PODEMOS VIVIR JUNTOS

Espacio de encuentro y publicación del trabajo realizado por OTRO SENTIDO, proyecto estratégico de la Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales de la Colegiatura Colombiana.







Aquí confluimos personas audaces, apasionadas y enamoradas de la Comunicación como "aquello" que posibilita las relaciones, el desarrollo y la transformación de la cultura actual hacia el "bien-estar".

viernes, 5 de noviembre de 2010

ORGANIZACIONES CON SENTIDO HUMANO: LAS QUE ESCUCHAN Y CONVERSAN

·         Del 25 al 30 de octubre de 2010,  la Colegiatura Colombiana realizó la Semana “OTRO SENTIDO”, a través de su Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales, donde se abordó la reflexión por el bien-estar en las organizaciones y la transformación cultural.

·         Los pensadores Gilles Lipovetsky, Humberto Maturana y la investigadora Ximena Dávila, entre otros ponentes nacionales, generaron alertas sobre el panorama mundial y local en las organizaciones, sus dolores, su responsabilidad e influencia en la familia, el sentido de lo que hacemos, la cotidianidad y el hiperindividualismo.

·         En encuentros con empresarios, medios de comunicación, universitarios, profesionales, representantes de la comunidad, se coincidió en que el bien-estar en las organizaciones parte de sentirse reconocido, valorar las emociones, volver a la escucha y a la conversación.


Foto “Invitados Internacionales” de derecha a izquierda: Gilles Lipovetsky, pensador francés, Javier Hurtado, Rector de la Colegiatura Colombiana,  Humberto Maturana y Ximena Dávila, cofundadores de la Escuela Matríztica de Santiago.

¿Qué tipo de ser humano estamos devolviendo en la noche a su familia?

Esta fue una de las inquietudes que se presentaron durante las actividades de la Semana OTRO SENTIDO, donde se abordó el bien-estar en las organizaciones desde la familia, la empresa, la ciudad y el mundo.

OTRO SENTIDO es un programa de la Colegiatura Colombiana, que busca generar una reflexión, desde la academia, para que las organizaciones sean agentes de transformación cultural, encontrándole sentido al ser y al hacer diario, desde la cooperación y la comunicación.

Durante esta semana, que contó con el apoyo del sector público y privado, se promovieron las siguientes reflexiones en el marco del “Seminario La Organización con Sentido Humano”, el Coloquio “Cultura Mundo, Sociedad de lo Efímero y la Globalización”, en los  Círculos Reflexivos en Biología Cultural, entre otras actividades: 


¿La familia vs la empresa?

“El futuro de la humanidad no son los niños, son los adultos con quienes ellos crecen. Nos tenemos que preguntar cómo estamos viviendo nuestro vivir en las organizaciones,  porque los niños y los jóvenes se adaptan a nuestra forma de vivir”, expresó el autor chileno Humberto Maturana, cofundador de la Escuela Matríztica de Santiago, al referirse cómo la responsabilidad de las organizaciones es también el bienestar de la familia.

Al respecto, se concluyó que las organizaciones son lugares de aprendizaje que forman al ciudadano y al integrante de una familia, entendiendo la enseñanza como una transformación en la convivencia.

De igual forma, Lipovetsky, pensador que estudia la evolución de las sociedades contemporáneas, sus lenguajes y estilos de vida,  sostuvo que “la familia está afectada por el abuso en el tiempo del trabajo. Las causas laborales sacrifican su convivencia. La transformación se hace desde las familias, pero están fragmentadas.”

Adicionalmente, afirmó que “en empresas donde hay grandes dificultades humanas, en la cual la gente aguanta la presión, se vive un clima depresivo, que ha llevado en muchas ocasiones a suicidios permanentes”.

Ante este panorama que se deriva de los ritmos frenéticos, la competencia, el estrés - características de la era del hiperindividualismo, como la llama Lipovetsky-: “la gente necesita fundamentalmente ser escuchada y oída… sufre por no poder hablar de ella. Debemos actuar desde el individualismo solidario, responsable, el que se preocupa por los otros y no desde el individualismo irresponsable, el de interés y egoísmo”.

Escuchar para transformar:

En este escenario, que promovió  la Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales de esta Institución, el eje central de la jornada fue la necesidad de volver a la escucha y a la conversación, así como reconocer que no se pueden movilizar transformaciones culturales si no se promueven  transformaciones personales.

Al respecto, se motivó un llamado a propiciar una salida al sufrimiento moral que enfrenta la sociedad actual. “Debemos escuchar lo vivido por la persona, es una dimensión mayor de la comunicación”, argumentó Lipovetsky, quien  coincidió con la posición de Maturana y de Dávila al preguntarse sobre el sentido de la vida y “la necesidad ser vistos y ser escuchados en este presente cultural donde la presencia es negada”.

Los invitados internacionales abordaron la escucha como una manifestación de respeto, que permite que el otro surja como un ser legítimo, y no como la simple ejecución de un rol que hace desaparecer al ser humano que lo ejecuta.

Esta afirmación se basa en la seguridad de que la satisfacción laboral no se centra únicamente en el factor económico, sino que parte de elementos como sentirse reconocido, valorado e incluido, lo que a su vez, motivará a hacer con mayor compromiso y responsabilidad lo que se hace.

En el ámbito empresarial se destacó que producir con respeto y dignidad es rentable económicamente, siempre que se generan ambientes sostenibles, confiando en la disposición natural del hombre de hacer las cosas bien y en la posibilidad de generar responsabilidad desde la enseñanza.

Frente  al tema de la ética, Maturana, Dávila y Lipovetsky, presentaron posturas distintas. Mientras la Escuela Matríztica valora la ética como el hacerse cargo de que nuestros actos tengan consecuencias negativas en los otros,  Lipovetsky argumenta que si bien la ética es una forma de mejorar, no es una solución única y perfecta, para lo cual propone una ética aplicada desde la regulación institucional y la inteligencia, como una mezcla que permite la evolución social.


“Las organizaciones son lo que en ellas se conversa”: 

Foto Seminario “la Organización con Sentido Humano”


Esta fue una de las conclusiones de Mauricio Toro, Presidente de la compañía de pensiones y cesantías Protección, quien formó parte del panel de experienciasorganizacionales. Este empresario también habló de su estilo gerencial que propicia la conversación directa sin afectar los conductos regulares: “no respeto canales para recibir información, pero los respeto para la toma de las decisiones”. 

Al respecto, Luz Gabriela Gómez, ponente del Seminario, afirmó que una de las fuentes de la violencia laboral es la invisibilización, no considerar al otro, no reconocerlo en su hacer. “Por eso son necesarias las conversaciones productivas y transformadoras desde el alma de las personas”, afirmó.

Ante esta necesidad, se deben recuperar los espacios de lo público, lo íntimo y lo privado.  De allí parte la reflexión de Maturana y Ximena Dávila  al plantear que los problemas en las organizaciones no son dificultades del razonar o de la tecnología, sino que es producto de encuentros de deseos contradictorios o conflictos de sentires y emociones.

Por su parte, la comunicadora Ana María Estrada, fundadora del programa OTRO SENTIDO, argumentó que la organización con sentido humano debe generar espacios de encuentro, donde la gente pueda conversar y se favorezcan relaciones de confianza. “Es necesario hacer reflexiones en las organizaciones para saber qué es lo que nos inspira, qué es lo que nos mueve… incorporar el juego en la vida diaria de la empresa”.

Construir comunidad desde la construcción de viviendas:

Dentro de las experiencias de transformación cultural que se resaltaron durante la semana, se visibilizó el trabajo social adelantado con las familias de la Ciudadela Nuevo Occidente, la cual ha sido reubicada de Moravia y otros barrios de la ciudad, con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, a través de ISVIMED.

Sobre el proceso que se desarrolló  a través  del programa OTRO SENTIDO con esta comunidad, Darío García, habitante de este sector, habló de su testimonio: “tenemos varios grupos de personas que nos sentamos a conversar para saber cómo queremos vivir. Estamos pensando en lo que soñamos dentro de 5 años. Las dificultades las transformamos en posibilidades, cuando nos juntamos, cuando hay solidaridad… Nuestro gran reto es ser “El mejor vividero de Medellín”.

Estas fueron parte de las reflexiones que generó el programa OTRO SENTIDO durante esta semana donde se evidenció, con los diferentes actores, la necesidad prioritaria de una comunicación que permita propósitos comunes, calidad de vida y desarrollo individual y colectivo en las organizaciones.

Durante el 2011, la Colegiatura Colombiana avanzará con este programa a través de diferentes espacios de encuentro y formación para movilizar la transformación cultural hacia el bien-estar.

Para llevar a cabo esta iniciativa se unieron organizaciones como: Comfama, Empresas Públicas de Medellín, el Instituto de Vivienda de Medellín –ISVIMED, El Colombiano, El Mundo, Ciudad Abierta, Embajada de Francia, Alico, Colegio Mayor, Parque Explora, BBVA y Unicentro.  Así mismo, participaron dentro de diferentes actividades: Protección, Un Techo para mi País, Gobernación de Antioquia, Inexmoda, Bureau de Medellín y Alianza Francesa.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

3ros Círculos Reflexivos en Biología Cultural OTRO SENTIDO

El Vivir y Convivir Humano en las Organizaciones
Con:
Humberto Maturana y Ximena Dávila
Co-fundadores de la Escuela Matríztica de Santiago (Chile)


Fechas: 28,29 y 30 de octubre
Lugar: Hospedería y Casa de Espiritualidad Monticello. Medellín- colombia
Horario: de 9:00 a.m a 12: 00 m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.
Informes e inscripciones: + 57 4 3547120  ext 115. http://www.colegiatura.edu.co/,  otrosentido@colegiatura.edu.co


Organiza:























Con la participación de:




¿Qué son los círculos Reflexivos en Biología Cultural OTRO SENTIDO?

Son un espacio orientado por los profesores Humberto Maturana y Ximena Dávila, co-fundadores de la Escuela Matríztica de Santiago, en el que se invita a conversar y reflexionar juntos sobre el vivir y convivir humano en las organizaciones, el conversar y la comunicación, la colaboración y la co-inspiración, la identificación de propósitos comunes y de espacios de generación y conservación del "bien-estar" de las personas que conforman la organización.

En palabras de los profesores de la Escuela Matríztica, podríamos decir que la invitación es a “contagiarnos del virus de la reflexión” para transformar nuestro propio vivir pasando de la obediencia a la colaboración para vivir en "bien-estar". Es una invitación a una jornada de ampliación de la comprensión del cómo hacemos lo que hacemos en tanto seres humanos, que con nuestros sentires, emociones y haceres, damos forma a las distintas organizaciones donde participamos.

Esta tercera versión de los Círculos Reflexivos en Biología Cultural la haremos en Medellín- Colombia, gracias al convenio de colaboración y co-inspiración suscrito entre el programa OTRO SENTIDO de la Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales de la Colegiatura Colombiana y la Escuela Matríztica de Santiago.

A este encuentro asistirán egresados y estudiantes  de la Diplomatura en Gerencia para la Transformación Cultural de las Organizaciones OTRO SENTIDO, estudiantes de los diferentes programas de la Institución Universitaria Colegiatura Colombiana, colaboradores del programa OTRO SENTIDO, participantes de otros encuentros con la Escuela Matríztica;  y hoy abrimos nuestra invitación a todas las personas que trabajan en organizaciones, encargados de gestión humana, educadores, pedagogos, antropólogos, sociólogos, psicólogos, comunicadores sociales y corporativos, personas que hacen acompañamiento de procesos organizacionales y personales y a todo aquel que desee ampliar su comprensión de lo "humano".

¿Quiénes son Humberto Maturana y Ximena Dávila?


Humberto Maturana Romesín:

Hijo de Olga Romesín y Alejandro Maturana, nació en Santiago de Chile el 14 de septiembre de 1928.

Egresó en 1947 del Liceo Manuel de Salas, para luego ingresar a la carrera de Medicina de la Universidad de Chile. En 1954 se trasladó al University College London para estudiar anatomía y neurofisiología. En 1958 obtuvo el Doctorado en Biología de la Universidad de Harvard.
En 1965 participó con otros profesores en la fundación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

En 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias en Chile por su trabajo de investigación sobre la percepción y sus planteamientos sobre la biología del conocimiento.

Luego se encuentra con el trabajo de Ximena Dávila sobre el “Conversar Liberador” entendiendo ambos que el quehacer profesional de ella abre las puertas para una nueva comprensión del vivir y convivir humano, decidiendo crear juntos en el año 2000 el Instituto de Formación Matríztica (después llamado Escuela Matríztica de Santiago) para dar formación en el entendimiento de la matriz biológica-cultural del habitar humano.

Algunas de sus publicaciones son:
- “De máquinas y seres vivos” (1973), con la colaboración de Francisco Varela.
- “El árbol del conocimiento” (1984), con Francisco Varela.
- “Amor y Juego”, en colaboración con Gerda Verden-Zöller.
- “Educación desde la matriz biológica de la existencia humana” (Biología del conocer y biología del amar), con Ximena Dávila. Publicado en: Revista PRELAC Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Nº 2, febrero 2006 (Los Sentidos de la Educación).
- “La Gran oportunidad fin de la psiquis del liderazgo en el surgimiento de la psiquis de la gerencia co-inspirativa”, con Ximena Dávila, publicado en Revista Chilena de Administración Publica N° 10, diciembre 2007, pp 101-124.
- “Habitar Humano en seis ensayos de Biología-Cultural” (2008), con Ximena Dávila.
- “¿Sustentabilidad o armonía biológico-cultural de los procesos?. Todo sustantivo oculta un verbo”, con Ximena Dávila, et.al. Publicado en: Sustentabilidade XXI Educar e innovar sob uma nova consciencia. Rodrigo C. da Rocha Loures. Editora Gente. Brasil. 2009.

Ximena Dávila Yáñez:

Oriunda de Santiago de Chile, hija de Luis Dávila y de Aurora Yáñez Castro, Ximena Dávila Yañez estudió Orientación en Relaciones Humanas y Familia con mención en Relaciones Laborales en el Instituto Carlos Casanueva (ICC).

Luego, preguntándose por su propio dolor y el dolor humano se interesó en las personas que pedían ayuda relacional para resolver las encrucijadas en su vivir, y a través de esto creó el ámbito del “Conversar Liberador”.

En ese camino se encuentra con el trabajo de Humberto Maturana, y entendiendo ambos que el quehacer profesional de ella trae a la persona al centro del convivir social y cultural que abre las puertas para una nueva comprensión del vivir y convivir humano, deciden crear juntos en el año 2000 el Instituto de Formación Matríztica para dar formación en el entendimiento de la matriz biológica-cultural del habitar humano.
Desde la creación del Instituto Matríztico (después transformado en Escuela Matríztica de Santiago) hasta el presente, el trabajo de Ximena Dávila en lo que ella llama “Conversar Liberador” ha constituido el espacio de reflexión y ampliación de la comprensión del habitar humano desde la comprensión de su ser biológico-cultural.

Algunas de sus publicaciones son:
- “Educación desde la matriz biológica de la existencia humana” (Biología del conocer y biología del amar), con Humberto Maturana. Publicado en: Revista PRELAC Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Nº 2, febrero 2006 (Los Sentidos de la Educación).
- “La Gran oportunidad fin de la psiquis del liderazgo en el surgimiento de la psiquis de la gerencia co-inspirativa”, con Humberto Maturana, publicado en Revista Chilena de Administración Pública N° 10, diciembre del 2007, pp 101-124.
- “Habitar Humano en seis ensayos de Biología-Cultural” (2008), con Humberto Maturana.
- “¿Sustentabilidad o armonía biológico-cultural de los procesos?. Todo sustantivo oculta un verbo”, con Humberto Maturana, et al, publicado en: Sustentabilidade XXI Educar e innovar sob uma nova consciencia. Rodrigo C. da Rocha Loures. Editora Gente. Brasil. 2009.

Agenda de reflexión:

Jueves 28, viernes 29 y sábado 30 de octubre

9:00 am Círculos Reflexivos
10:30 a.m. Refrigerio
12:00 p.m. Almuerzo (no incluído)
3:00 p.m. Círculos Reflexivos
4:30 p.m. Refrigerio
6:00 p.m. Fin de la jornada de reflexión

Precio y formas de pago:

Precio de inscripción: $1.200.000 pesos colombianos (600USD aproximadamente- varía según tasa de cambio)

Descuentos:
Por pronto pago: 7%
Grupos de más de 5 personas: 10%
Personas que asistieron a las anteriores versiones de los Círculos Reflexivos OTRO SENTIDO: 25%
Cupo Limitado

Formas de pago: Si vive en Colombia puede hacerlo directamente con tarjeta de crédito, débito o efectivo, si vive en otro país, comuníquese con nosotros al correo electrónico otrosentido@colegiatura.edu.co para concretar la forma de pago que puede ser por tarjeta de crédito o divisa internacional.

Opciones de Hospedaje:

La hospedería Monticello http://www.duruelo.com.co/monticelo/, lugar donde van a realizarse los Círculos Reflexivos, ofrece tarifas especiales

Opción uno:
$200.000 noche en habitación sencilla (100 USD aproximadamente- varía según tasa de cambio)
$150.000 noche (por persona) en habitación doble
Incluye: desayuno,  almuerzo, cena e impuestos

Opción dos:
$140.000  noche en habitación sencilla (70 USD aproximadamente- varía según tasa de cambio) 
$79. 500 noche (por persona) en habitación doble
Incluye: desayuno e impuestos

Si desea reservar su hospedaje, escriba directamente a ventas3.monticelo@duruelo.com.co  o reserve en el hotel de su preferencia.

lunes, 30 de agosto de 2010

Unas FOTOGRAFÍAS con OTRO SENTIDO

por
Marcela Piedrahita
Estudiante Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales

La Colegiatura Colombiana con el programa OTRO SENTIDO y la Facultad de Publicidad, se unieron a la Gerencia Social de la Iguaná, para ofrecer un nuevo espacio de aprendizaje en el que las personas de este sector complementarán sus estudios en reportería, curso que vienen adelantado de tiempo atrás en cabeza de la profesora Candelaria Duque, y que tiene como objetivo la creación de un periódico comunitario.

De cajas y latas mágicas. Aunque los alumnos estaban felices en el proceso de construcción de las cámaras de lata y cartón “les resultaba increíble que por medio de esa pequeña cajita se pudieran congelar pequeños instantes de tiempo”, cuenta el profesor Carlos Suárez, quien está a cargo del primer módulo del curso. Cada lata usada y cada trozo de cartón, fue un lienzo para nuestros nuevos fotógrafos, quienes pusieron toda la creatividad y el amor en la construcción y el diseño de su cámara; a lo que el profesor anota: “cada persona plasmó su personalidad y espíritu creativo en la cámara”. Cada actividad en el curso ha sido de disfrute total, ¡hasta el conductor de la buseta que la Gerencia dispuso para el traslado La Iguaná - Colegiatura, se animó a construir la suya!

Captando realidades. No sólo el conocimiento mueve esta iniciativa; de fondo, hay un fuerte contenido social, el cual se ve reflejado en estas palabras: “esta es una gran experiencia, observar los rostros plasmados de emoción al ver emerger de la nada una imagen como por arte de magia es fantástico y es algo que me anima y me alimenta como docente y ser humano”. Sin duda, el


docente se apuntó a este proyecto no solo para aportar
conocimientos sino para conocer e interactuar con otras realidades.

Sí, son jóvenes. El equipo está conformado por personas con edades entre los diez y cuarenta años lo cual, en principio, preocupó a Carlos ya que al ser tan diferentes “no sabía cómo podría interactuar con ellos y hacerme comprender tanto por los más chicos como por los mayores al mismo tiempo, pero rápidamente me di cuenta que la calidez de las personas y su afán por investigar, aprender a construir y a manejar la cámara ha sido algo bastante positivo porque es esa diferencia la que enriquece al grupo, ya es desde la mirada particular de cada uno es que el trabajo fotográfico cobra vida y tiene su razón de ser”.

Aprender como consigna. Dayron Torres, uno de los jóvenes aprendices, quien además es artista plástico, tuvo como principal razón para pertenecer al curso sus anteriores experiencias gracias a las oportunidades abiertas desde la Gerencia y ese incesante interés por “aprender, aprender y aprender”. Además agrega: “Las clases han sido muy dinámicas y entretenidas, no es algo aburrido o tedioso, muy teórico; fue una gran decisión, además por mi participación otras personas de la comunidad se animaron también”

Una exposición y un periódico comunitario. Para el segundo y último módulo del curso, la invitación estará abierta a los alumnos de la Facultad de Publicidad, en cabeza del profesor Carlos Corredor, quienes serán padrinos y realizarán de manera conjunta una exposición en la que podremos apreciar el resultado de lo que señala el profesor como: “el diseño de sus propias imágenes, registros de diferentes aspectos de la realidad”

También estará cada vez más cerca la materialización del proyecto de los jóvenes de La Iguaná: el periódico comunitario; con la realidad captada desde sus propios lentes, unos lentes que ellos mismos construyeron a partir de cartón y latas, inicialmente…

jueves, 22 de julio de 2010

En la Iguaná se toman fotos con OTRO SENTIDO

Imagen extraída de eltiempo.com. Fotografía: Daniel Bustamante
Gracias al apoyo de la Facultad de Publicidad, el programa OTRO SENTIDO de la Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales, se unirá a la iniciativa de la Gerencia Social de la Iguaná de conformar un colectivo de comunicación entre los jóvenes del sector.

Profesores y alumnos de la Colegiatura Colombiana se vincularán a esta iniciativa que inicia el próximo sábado 24 de julio a través de un curso de fotografía que gratuitamente ofrecerán profesores de la institución a líderes de la comunidad de la Iguaná.

El curso constará de 2 módulos y tiene como objetivo final la realización de una exposición conjunta entre jóvenes de Colegiatura y de la Iguaná, quienes desde sus diferentes miradas, plasmarán fotografías de temas como la infancia, la transformación de ciudad y el emprendimiento.

Inicialmente, estos jóvenes aprenderán a construir sus propias cámaras fotográficas con latas de gaseosa y cartón. Durante 4 sábados podrán participar del taller de toma de fotografías en su barrio y tendrán la oportunidad de revelarlas en la Colegiatura, entidad que prestará el espacio del laboratorio para que ellos puedan hacer sus prácticas.

Luego de la construcción de cámaras, la toma de fotografías y el revelado, iniciarán un segundo módulo a través del cual los alumnos de Colegiatura apadrinarán a estos jóvenes y juntos saldrán a hacer tomas fotográficas que quedarán como producto final para la exposición, un evento que se proyecta realizar en las instalaciones del Metro de Medellín al finalizar el segundo semestre de 2010.

miércoles, 14 de julio de 2010

Diplomatura en Gerencia para la transformación cultural en las organizaciones: Otro Sentido.


Comunicación, gestión del cambio y bienestar.

Una diplomatura para:

- Diseñar modelos de gestión comunicacional apropiados para la realidad de cada organización que propicien su sostenibilidad.
- Gestionar el cambio y la generación de bienestar.
- Generar desarrollo, sinergia y articulación con otras organizaciones y redes de trabajo.
- Entender las dinámicas contemporáneas que se plantean hoy desde lo global y lo local, con el ánimo de tomar decisiones que apoyen la gestión organizacional.
- Construir y poner a circular discursos que le den sentido a lo que hacemos en las organizaciones.
- Medir el impacto de los procesos de transformación cultural y su incidencia en el individuo, las organizaciones y el entorno.

Duración: 108 Horas
Horarios: Viernes de 5:00 a 9:00p.m., sábados de 8:00 a 12:00m
Fechas: Segunda cohorte 23 de julio a 16 de Octubre. Círculos Reflexivos 28 y 29 de Octubre. Tercera cohorte: 10 de septiembre al 4 de diciembre de 2010. Círculos Reflexivos 28 y 29 de Octubre

Incluye:
- Círculos Reflexivos en Biología Cultural con la Escuela Matríztica de Santiago y sus co-fundadores Ximena Dávila y Humberto Maturana
- Memorias del curso
- Certificación con el 85% de asistencia
- La posibilidad de participar del grupo de investigación sobre el entendimiento humano en el ámbito organizacional.

Presentación

Otro Sentido es el programa de la Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales, desde el cual la Colegiatura Colombiana le apuesta a la construcción de un futuro colectivo y a una transformación cultural para que tanto las organizaciones como los individuos que la componen, puedan caminar hacia objetivos comunes que los lleven a la generación de bienestar. Es desde este marco que Otro Sentido extiende su invitación a través de esta diplomatura, que ofrece con la colaboración de la Escuela Matr´ztica de Santiago y sus cofundadores Humberto Maturana Romesín y Ximena Dávila Yánez.

Propósito
Ofrecer a los participantes, elementos para analizar, gestionar y aprender sistemas de gestión de la comunicación viables, eficientes y efectivos, desde los cuales tanto las organizaciones como sus colaboradores, puedan enfrentar la incertidumbre y los retos que plantea el entorno organizacional contemporáneo

Justificación
La organización de hoy vive en un ambiente de incertidumbre y contradicción que la lleva a debatirse entre la competencia y la cooperación, entre el ritmo frenético y agobiante y la necesidad de propiciar entre sus colaboradores lealtad y confianza; y entre la inestabilidad de los mercados y las nuevas exigencias sociales y ambientales.

Ante este panorama, los directivos, comunicadores organizacionales, responsables de gestión humana, administradores, psicólogos y profesionales de las ciencias humanas y sociales, necesitan conocer y gestionar sistemas de comunicación y evaluación que incluyan herramientas concretas e innovadoras, que les permitan generar nexos de cooperación, alianzas y trabajo articulado, de manera que la gestión de la organización garantice la sostenibilidad y la generación de bienestar en sus integrantes, en la ciudad y en el país.

Temáticas:

Módulo El Individuo:
- Generación de credibilidad, confianza y bien-estar
- Biología Cultural. Círculos de Conversaciones y reflexiones epistemológicas del Habitar Humano con la Escuela Matríztica de Santiago

Módulo el Otro:
- Análisis del discurso y resignificación
- La comunicación como relación para poner en conversación la organización con la sociedad
- Comunicación pública: comunicación para la construcción de propósitos comunes
- Comunicación y creatividad
- Medición de un proceso de transformación cultural. El impacto de la transformación cultural en lo prospectivo, lo económico, lo político, lo social, lo administrativo y lo relacional
- Sistemas de comunicación para el cambio, la incertidumbre y la crisis.
- Calidad de vida y desarrollo

Módulo El Nosotros:
- El entendimiento humano en lo global y lo local y su incidencia en el ámbito organizacional
- Propuestas y experiencias de trabajo de cooperación entre lo global y lo local.
- Redes sociales como posibilidad de futuro
- Taller: Diseño y aplicación de modelos y sistemas de comunicación para la transformación cultural

Docentes Nacionales:
- Ana María Estrada Tobón
- Mónica Guarín Montoya
- Marta Lucía Betancur
- Liliana Vásquez
- Natalia María Echeverri
- Paula Andrea Villa
- Luz Marina Vélez

Docentes Internacionales:
- Humberto Maturana (Chile)
- Ximena Dávila (Chile)
- Julián Cárdenas (España)

Informes:
Teléfono (+574) 3527120 ext 233 ó 120
www.colegiatura.edu.co

martes, 13 de julio de 2010

LA CREATIVIDAD: UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN CON SENTIDO

Luz Marina Vélez Jiménez
Centro de Investigación Colegiatura Colombiana —CICCO—
luzmarina.velez@colegiaturacolombiana.edu.co
Medellín, noviembre 9 de 2009.
Al que ignora cuál es el objeto de la ciencia que estudia,
no le es fácil llegar a saber en qué cosas
se consigue dicho objeto, y de qué manera.
Aristóteles.



Consciente de la necesidad de reorientar la educación para un futuro sostenible, la Colegiatura Colombiana plantea su propuesta educativa asistida por la reflexión, la fundamentación y el compromiso con el conocimiento, la sociedad y el ser humano mismo. Atendiendo a la urgencia del conocimiento integral y complejo —planteada por Edgar Morín frente a la educación para el futuro— apunta desde el concepto "creatividad" entendido en la tríada creador-creatividad-creación, a una propuesta interdisciplinaria transversal a las tres instancias de formación que la definen como institución de educación superior: Colegio, Pregrado y Postgrado.

Para afrontar con garantías de éxito los grandes retos de este siglo y poder atender eficazmente las crecientes demandas de desarrollo económico y social, es necesario promover la formación y la cualificación de las nuevas generaciones en términos de estimulación de la creatividad; de ahí que como saber y destreza, instrumento y política institucionales, el concepto se dimensiona desde el desafío, el compromiso y la responsabilidad con la educación y la comunidad. Así las cosas, el reto para la Institución va más allá de la transmisión de conocimientos; está en sustentar la oferta académica con nuevas metodologías de enseñanza para el tratamiento de problemas y necesidades de cambio, en reconfigurar los enfoques, los referentes y los planes de formación en aras de la creatividad. leer más...

É T I C A MÁS QUE UN PROGRAMA

Luz Marina Vélez Jiménez
luzmarina.velez@colegiatura.edu.co  
Medellín, junio 01 de 2010

“La educación consiste en caminar el camino
de las sombras a la luz,
del mundo de las mentiras, al mundo de las verdades;
consiste en salir de la caverna y
avanzar hacia la iluminación del sol”.
Platón.

La Ética y la Educación están emparentadas por sus fines: el crecimiento y la plenitud de las personas; en este sentido la primera prescripción de la Ética a la Universidad es el compromiso con el ejercicio del pensamiento como posibilidad de libertad, dignidad y vida “buena” en términos del cuidado del sí y de los otros —humanitas, epimeleia y civilitas—. Un pensamiento y una práctica Ética que favorezcan y potencien el desarrollo de los integrantes de su comunidad académica y, por extensión, que beneficien a la sociedad entera.

Más allá de “amaestrar” con saberes científicos y tecnológicos, el quehacer esencial de la Universidad es ofrecer el conocimiento como un “bien” y como un “servicio” que beneficie y posibilite seres con capacidad de descubrir, reconocer y cultivar el amor al saber; sujetos autónomos con pensamiento crítico, poder de discernimiento y competencias en producción cultural; profesionales con conciencia social que hagan de su destreza un ejercicio de utilidad, justicia, solidaridad y convivencia humanas.

Si como dice Manuel Cruz en la introducción de la Conferencia sobre ética de Ludwig Wittgenstein “la ética está antes de cualquier formulación (…), constituye un intento de sobrepasar los límites del lenguaje (…), no puede ser una ciencia, y (…) no se puede enseñar” , la Universidad en su tratamiento está conminada a abordarla como la investigación general de lo que es bueno en un sentido amplio, la retícula de los hechos y las proposiciones, lo accidental y lo contingente, la tendencia profunda del espíritu humano, los juicios de hecho y de valor absoluto —que advierten desde los criterios objetivos la verdad, y desde los subjetivos, la veracidad— del hombre en primera persona —verdadero portador de la ética— que en el ejercicio práctico del saber (definible y descriptible) que le informa la Universidad, actúa en los mundos de la logosfera, la grafosfera y la ideosfera, entre otros susceptibles de ser vividos.  leer más...

Flexibilidad e interdisciplinariedad: Una cuestión de Currículo

Luz Marina Vélez Jiménez
luzmarina.velez@colegiatura.edu.co
Medellín, Noviembre 17 de 2009


Nuestro saber es el mapa de la realidad
y toda línea que se separe de él
solo puede ser imaginaria y lo que es peor:
voluntariamente torcida por inconfesables intereses.
Estalislao Zuleta



En la perentoriedad de ponerse a la par con los acontecimientos propios de la contemporaneidad, de satisfacer las nuevas exigencias del medio laboral, de hacer consciencia de que representa una alternativa importante dentro de la oferta académica profesionalizante de la ciudad de Medellín, la Colegiatura Colombiana inicia un proyecto de reforma académico-administrativa que implica la reflexión y la consolidación de los referentes institucionales como “saberes institucionales” y su aplicación —de corte flexible e interdisciplinaria— a la estructura curricular.

De la mano de una reflexión epistemológica, histórica y social de la Universidad, se da en la Institución la valoración de sus referentes como tal, y en aras de la creación y recreación del conocimiento en su currículo, enuncia la naturaleza interdisciplinaria del ser y el hacer académico, social y humano que la definen.

Desde el carácter educativo Institucional, la pregunta por el currículo examina la orientación formativa de la misma desde los conceptos de ser humano y sociedad, conocimiento y método, educabilidad y enseñabilidad, disciplinas e interdisciplinas, áreas y núcleos, proyectos y procesos, enfatizando además, en el análisis de las condiciones y necesidades del contexto socio-cultural en el que se proyecta. leer más...

HACIA LA CONCIENCIA DEL SABER Y LA CREATIVIDAD EN LA COLEGIATURA COMO APUESTA DE UNIVERSIDAD

Luz Marina Vélez Jiménez
Luzmarina.velez@colegiatura.edu.co  
Centro de Investigación CICCO
Junio 1 de 2010.



En los procesos de pensamiento del ser humano, el antecedente filogenético que dio paso a la concepción de la universidad lo constituye, a la par de su condición de sapiens, la de habilis, la cual proporcionó respuestas a su urgencia adaptativa como “ser puesto en el mundo”.

En su devenir, el ser humano ha articulado a su necesidad de aprendizaje y a sus capacidades creativas su condición de “educable” o “formable” —entendida como la disposición de ser educado, la capacidad de reaccionar ante tal educación y de elaborar nuevas estructuras que lo personalizan—; en esta medida, pensamiento, acción y comunicación lo sitúan como sujeto-objeto (bien desde el logos, bien desde la praxis) técnico, tecnológico y científico, es decir, como dinamizador del conocimiento.

El conocimiento produce cultura y ésta a su vez se instituye como “patrón” de supuestos que guía visiones y acciones en el mundo; como código de realidad, de percepción y comprobación de esa percepción. La cultura establece sistemas de conocimiento que, como estructuras de verdad, error, fe, razón duda e intuición, ponen al hombre frente a una multiplicidad de interrogantes acerca de lo cognoscible y lo incognoscible. leer más...

TRAS LAS HUELLAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA COLEGIATURA COLOMBIANA

Luz Marina Vélez Jiménez
Centro de Investigación Colegiatura Colombiana —CICCO—
luzmarina.velez@colegiatura.edu.co
Medellín, noviembre 9 de 2009.


“La palabra investigación proviene de las voces latinas “in” y “vestigium”,
que en forma simplificada significan: “en pos de la huella” y “huella
que queda”, debido a lo cual la investigación en tanto proceso
metodológico expresa la vía indirecta de un “rodeo”, siguiendo una
huella o vestigio por un largo camino en forma sistemática,
o sea, con método”.
(Cerda, 1991:20)



¿Por qué investigar? La pregunta parece insulsa por la cantidad de veces que se formula en nuestras universidades y por la obviedad de las repuestas que escuchamos: “Si no investigamos, desaparecemos como institución que busca la transformación del mundo y de los seres humanos en ese mundo”.

Investigar pone de manifiesto un hecho antropológico: un hombre retado en sus dimensiones intelectuales por las exigencias de despejar incógnitas.Permite además del cuestionar y el sistematizar; dudar y reformar el pensamiento; soñar e intuir. Investigarcualifica las ciencias, las disciplinas y lo humano en las perspectivas del “saber”.leer más...

lunes, 21 de junio de 2010

A PROPÓSITO DE OTRO SENTIDO

Luz Marina Vélez Jiménez.
Docente investigadora - Centro de Investigación Colegiatura Colombiana —CICCO—
Mayo 13 de 2010


“El que no es capaz de estar de acuerdo consigo mismo será
sentido siempre como un obstáculo y como algo ajeno
en la convivencia entre la gente”
Gadamer.

La Universidad, como espacio institucional, ofrece elementos para la formación de la inteligencia en el sentido de la racionalidad teórica, técnica, pragmática y ético-práctica. Bajo esta consideración se entiende hoy —de manera más amplia— el nuevo ethos de la Universidad, el mismo que retoma su saber como referente de su hacer libre y responsable, válido y necesario; un saber que observa, diagnostica y dinamiza distintos órdenes sociales, públicos y privados.

El nuevo ejercicio de la Universidad no está en el abordaje o en la apropiación de un objeto específico sino en la irrupción de puntos de vista sobre la realidad humana en contextos específicos de acción, y es precisamente en este contexto donde el proyecto OTRO SENTIDO del programa de Comunicación Organizacional con Énfasis en Relaciones Internacionales de la Colegiatura Colombiana identifica a la comunicación como una versión especializada de la realidad, proceso de humanización, potencia expresiva, interpretativa, comprensiva y transformadora; aspecto del saber que va más allá de la realización de un proceso de formación profesional, de la simple transmisión de determinadas competencias técnicas, del objeto de estudio y de la reflexión académica.

En el ejercicio universitario de la Comunicación, el proyecto OTRO SENTIDO se pregunta por el saber y por la acción humana que ésta compromete, y como “capacidad del ser humano que se forma en contacto con los otros y con lo otro no humano”; la aborda desde la hermenéutica*, desde la convalidación del ser humano como un ser que surge en una pluralidad de relaciones, de vínculos y de confianzas elementales con las cuales no sólo se hace significativa la existencia sino todo lo que a ella está referida**.

La expresión que Heidegger acredita y que Gadamer desarrolla para mostrar el carácter comprensivo de la vida humana es la de “estar en el mundo”; dicha expresión no sólo es nueva respecto a las otras dos expresiones que dominaron el pensamiento en la cultura occidental: el hombre es un animal racional y el hombre como ente creado, sino que también en dicha expresión se pone de manifiesto una interpretación más atenta a la factibilidad del vivir humano.

Bajo el propósito de construir una experiencia pedagógica creativa, reflexiva y práctica articulada a los conceptos de individuo, organización y sociedad como espacios del “observador” ―en tanto manifestación biológica y cultural―, el programa de Comunicación Organizacional con Énfasis en Relaciones Internacionales se pregunta, desde su cometido de formar profesionales, por la transmisión de un saber relativo a la manera de vivir con “eso” que se sabe; por dinamizar desde la acción cultural la creación o la recepción del arte; por la variedad de ritos sociales en los que hay un entendimiento con los otros; por la actividad política y por toda clase de decisiones en las que la comunicación como poder humano y profesional esté presente. Esta pregunta significa un giro en el planteamiento del currículo del programa; pone como conquista el reconocimiento de los sujetos como individuos vinculados a la historia, la sociedad y a las relaciones con otros en términos del comprender y el conocer “el mundo de la vida” desde el respeto, el afecto, la co-inspiración y la articulación de la vida académica con la vida humana, la persona concreta y la comunidad humana; es decir, la búsqueda de sentido de lo humano en la perspectiva del convivir con la intermediación del lenguaje.

Así, la comunicación puesta en el hecho del vivir es el resultado del actuar y del pensar conjunto y, como la realidad es una construcción social, el programa subraya la dimensión intersubjetiva local, regional, nacional e internacional como tarea de sus docentes, estudiantes y egresados, como ese nuevo ethos del comunicador organizacional que a partir de la comprensión cuida de sí y de los otros, en el sentido de saber reconocerlos en su singularidad. Al respecto Gadamer hace saber que “el que comprende no sólo se proyecta a sí mismo, comprendiendo, por referencia a un sentido ―en el esfuerzo del comprender―, sino que la comprensión lograda representa un nuevo estadio de libertad espiritual. Implica la posibilidad de interpretar, detectar relaciones, extraer conclusiones de todas las direcciones, que es lo que constituye al ‘desenvolverse con conocimiento’ dentro del terreno de la comprensión (…) Lo que en verdad es en último extremo toda comprensión es un comprenderse (…) Esto significa que en lo comprendido uno se entiende con ello” .

El proyecto OTRO SENTIDO, pensado como estrategia curricular de conocimiento, comprensión y acción humana, potencia la cultura de la acción responsable, solidaria y políticamente prudente. Se trata de una experiencia que, bajo el concepto y la estructura de “hábitat”, capacita para entender y actuar en el mundo. Esto tiene una triple significación: una experiencia que nos exige entender a los otros, entendernos con los otros en los compromisos prácticos que demanda nuestra situación histórico-social, y comprendemos a nosotros mismos en nuestras capacidades, talentos y, por supuesto, en nuestras limitaciones. Como dice Gadamer, “todos somos auditorio y debemos aprender a luchar contra el ensimismamiento y eliminar el afán de imposición de todo impulso intelectual. A fin de cuentas, la humanidad de nuestra existencia depende de lo lejos que aprendamos a ver las fronteras de nuestro ser de las de los otros seres”.

* A este respecto conviene tener en cuenta el significado que Gadamer ha acreditado: “La hermenéutica no significa tanto un procedimiento cuanto la actitud de ser humano que quiere entender a otro o que como oyente o lector quiere entender una manifestación verbal. Siempre es pues: Entender a un ser humano (…) La hermenéutica es una intuición fundamental acerca de lo que el pensamiento y el conocimiento significan para el hombre en la vida práctica, aunque trabajemos con métodos científicos”. GADAMER, H. G. ¿Quién soy yo y quién eres tú? Barcelona, Herder. 1999. P 141 y GADAMER, H. G. “De la palabra al concepto. La tarea de la hermenéutica como filosofía”. En: Antología. Salamanca, Sígueme. 2001. P140.


1. ** “El curso que siguen la historia de los seres vivos en general, y la historia de los seres humanos en particular, surge momento a momento definido por los deseos y preferencias que momento a momento determinan lo que el ser vivo o el ser humano hace y conserva o hace y desdeña en su vivir relacional, y no por lo que usualmente llamamos recursos u oportunidades, como si estos fuesen recursos u oportunidades en sí. Algo es un recurso o es una oportunidad sólo si lo prefiere o desea.” MATURANA H.R., y DÁVILA, X., citados por JUNGE CERDA, Patricia, en “La mirada com-unitaria. Vínculos entre la ciencia occidental post-moderna y las sabidurías ancestrales aymará y mapuche”, disponible en línea: .




GADAMER, H.G. Verdad y método. Pág. 325-326.



lunes, 3 de mayo de 2010

Las clases en Colegiatura comienzan a tener OTRO SENTIDO


Luego de la Lección Inaugural de la Facultad de Comunicación Organizacional de la COlegistura Colombiana, en la que a través de un conversatorio se expuso a la comunidad educativa los resultados del proceso de comunicación y convivencia que OTRO SENTIDO realizó en la Ciudadela Nuevo Occidente durante el mes de diciembre; surgieron voces e iniciativas de alumnos y profesores que quieren aportar desde sus capacidades y saberes a la transformación cultural de esa comunidad. Deseos que hoy se hacen concretos debido al compromiso y motivación de quienes ahora tienen a la comunidad de la Ciudadela Nuevo Occidente en su corazón.

Gracias a la inquietud social de estudiantes y profesores, OTRO SENTIDO continúa llegando a la comunidad de la Ciudadela Nuevo Occidente, como el eje articulador de los diferentes saberes e iniciativas de la Colegiatura Colombiana, acercando dos mundos y realidades sociales de nuestra ciudad.

Hoy los alumnos de cuarto semestre de la Cátedra de Planeación Estratégica de la Facultad de Publicidad, han conformado la agencia Plannerds, una agencia que trabaja co-inspiradamente en la planeación estratégica para un colectivo de radio conformado por 22 jóvenes graduados en producción radiofónica por la Colegiatura Colombiana, todos ellos habitantes de 6 barrios marginales del sector Pajarito.
En la clase de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales, los estudiantes trabajan en el diseño y planeación de una emisora virtual para la Colegiatura Colombiana desde donde se podría diseñar y afiliar la emisora de la Ciudadela.

A esta iniciativa social también se han sumado los estudiantes y profesores de la Cátedra Mundo, quienes trabajan en el diseño de una serie de juegos deportivos, barriales y de mesa que serán implementados en un gran evento barrial que realizaremos en el segundo semestre, con los vecinos y habitantes de la comunidad.

Y como estas iniciativas, muchas más están concretándose… muchos quieren sumarse, muchos quieren aportar: alumnos de Espacios Escenario, del Bachillerato, de Gastronomía, de Modas … en fin, si tú quieres formar parte de estas iniciativas y crees que hay algo en lo que puedes sumar, búscanos y forma parte de este sueño de trabajar juntos en la construcción de una ciudad donde prime el bien-estar.

viernes, 30 de abril de 2010

¿QUÉ ES Y CÓMO SE PLANTEA LA CREATIVIDAD EN LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL CON ÉNFASIS EN RELACIONES INTERNACIONALES?


Una reflexión discursiva y con sentido.

La Comunicación es la estética de la convivencia. Humberto Maturana Romesín.

Todo lo dicho es dicho por un observador que puede ser él o ella misma. Escuela Matríztica de Santiago.


La Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales de la Colegiatura Colombiana plantea de entrada una propuesta distinta y bastante creativa: su apuesta por la comunicación organizacional y también su apellido de Relaciones Internacionales que nos sitúa en un contexto temporal y espacial diferente. De hecho, es el único programa de Comunicación en el país con esta propuesta.

Desde ahí, la mirada académica de la Facultad se proyecta y aterriza en el programa estratégico OTRO SENTIDO.

Nuestra propuesta de Facultad es creativa porque propone un cambio de mirada diferente a la tradicional, y a la manera cómo se han venido haciendo las cosas. La reflexión sobre lo comunicacional se plantea a partir de la necesidad de tener claridad desde dónde se aborda el proceso, como una manera de proyectar y articular estratégicamente un sistema de información y comunicación para las organizaciones. Nuestro referente fundamental tiene que ver con la Biología Cultural , enmarcado en las tendencias intersubjetivas que se plantean en el entorno contemporáneo y de las cuales también hace parte el pensamiento complejo. Desde ahí podemos deducir que Un observador distingue que hay Comunicación cuando ve coordinaciones conductuales en el flujo de las interacciones entre dos o más organismos. Ya no se trata de visibilizar al emisor, al receptor, al mensaje. Ni siquiera se trata de tener clara la intencionalidad del mensaje, pues el observador escucha solamente desde donde puede escuchar.

Desde esta perspectiva, es imposible esperar un resultado contundente o una meta clara alrededor del ejercicio comunicativo. La Comunicación planteada como la necesidad de proyectarse desde la claridad y la intencionalidad del mensaje, dentro de nuestra propuesta de Facultad, carece de sentido. Y carece de sentido, porque nosotros desde la misma Colegiatura hacemos una apuesta por lo humano, y al hacerla, nuestro punto de partida y nuestra invitación es a que consideremos lo humano como parte vital y esencial del mundo que vivimos. Y es precisamente desde ahí, desde donde el ejercicio reflexivo transforma la propuesta de la comunicación: lo biológico tiene que ver con la realización y la transformación del vivir, como condiciones fundantes de lo humano. Mientras que lo cultural hace referencia al curso que sigue el vivir según la forma particular de la manifestación de lo humano en redes de conversaciones. Desde esta perspectiva lo biológico-cultural tiene que ver con el entrelazamiento dinámico operacional-relacional de lo biológico y lo cultural en la realización y conservación del vivir humano. El abordar lo comunicacional desde uno de los principios rectores institucionales que es la apuesta por lo humano en el marco de la Biología Cultural, ya es una apuesta creativa única en el país y de gran proyección y potencia.

Es una propuesta de Facultad que propende por tener un hacer y quehacer en el mundo de las organizaciones, de manera tal que nuestros egresados puedan encontrar su lugar en el mundo laboral. Y es un lugar que se muestra desde otra deriva: la deriva de la transformación cultural entendida como un proceso de construcción colectiva (co-inspiración), en donde el requisito fundamental es la generación de confianza, de manera tal que se propicie un ambiente colaborativo en el entendimiento, que lleve a la acción. Todo proceso de transformación invita a un cambio. Nuestro programa propone un cambio hacia el bien-estar que se produce desde el respeto por sí mismo y por los demás; teniendo presente una postura ética en la que el individuo se hace cargo de que las consecuencias de sus actos no afecten o dañen a los demás. Requiere INSPIRACIÓN que se trabaja desde los discursos con sentido que se proyectan en metáforas, títulos poéticos y estéticos, el teatro y otras formas comunicativas diferentes a las tradicionales.

Vale la pena retomar el texto Microfísicas del Poder de Michel Foucault que bien podría ser un manual del ejercicio comunicativo desde otras estrategias diferentes. Todo para decir que para que PODAMOS VIVIR JUNTOS , es necesario desarrollar un ejercicio autónomo que nos permita tener claridades sobre lo que queremos conservar, pues de acuerdo con la Biología Cultural, todo cambia alrededor de lo que se conserva. Nuestra Facultad propone un ejercicio creativo en la manera cómo se nombra. Bien lo dice el profesor Maturana cuando insiste en medio de risas y de charlas que para que una cosa parezca distinta, tiene que nombrarse de otra manera. Esa es nuestra apuesta, la creación de un lenguaje propio que hable de lo humano en la vida de las organizaciones, que tenga poder transformador, tal como lo propone Habermas en su teoría de la Acción Comunicativa.

La Inspiración y la emoción van de la mano. Para que se produzca un proceso de transformación cultural es necesario que se genere y se invite a un cambio en la emoción. Esa es la razón por la cual los conflictos en las organizaciones no pueden resolverse desde la racionalidad o desde la violencia. Se resuelven en el ejercicio conversacional que invita a un cambio en la emoción y tiene que ver con lo humano. Desde ahí, todos los seres humanos tenemos exactamente las mismas posibilidades en lo biológico, pero solo estamos en capacidad de aprender lo que realmente nos interesa, pues ahí nos toca la emoción.

Lo biológico nos habla de la autopoiesis que se expresa y se evidencia cuando un observador distingue un proceso de transformación permanente y que exige una plasticidad conductual . La Comunicación también es un proceso autopoiético, se nos aparece, así como se nos aparece la vida misma. Nos sucede y cada cual lo vive de la mejor y única manera en que lo puede vivir. Esto también nos muestra que no es posible lograr fórmulas únicas y mágicas en el ejercicio comunicativo.
Nos habla de la necesidad de reflexión, de que cada uno de los seres humanos se comunique -porque además, no puede evitarlo-, en ese espacio relacional en el que se encuentra y en el que establece redes de conversaciones. Allí tenemos la posibilidad de establecer un punto de partida pero no un punto de llegada. Las metas se van dando, van apareciendo. Puede determinar propósitos, pero no considera las expectativas. Privilegia el encuentro con el otro como proceso. Lo importante es el espacio de conversación. Esta propuesta cambia por completo el panorama de la Comunicación Organizacional, pues considera que el comunicador se hace responsable de lo que comunica, pero no se hace responsable de lo que escucha el otro. No puede garantizar una escucha “objetiva”, pues cada quien escucha lo que puede escuchar. Que todos entendamos lo mismo de un mensaje, es imposible. Desde ahí, se vale que generemos espacios de conversación para que construyamos preguntas reflexivas, sin exigencias.

La invitación a la colaboración se da en la conexión, en la articulación, en la unión de fortalezas y competencias que propicien el bienestar general y colectivo.
Y desde ahí, es importante referirse al lenguaje, que surge en un espacio relacional, más no en la dinámica interna del organismo. Y por eso, las redes de conversaciones entrelazan el quehacer y las emociones.

Vale la pena considerar la distinción misma de las organizaciones que tiene que ver con las emociones y deseos en una dimensión estrictamente humana y no pertenece a la materialidad de los procesos productivos. Para que realmente pueda realizarse es necesario que exista un proyecto común que le haga sentido a las personas que la componen y cuya coordinación de coordinaciones de haceres y emociones la hacen posible.

La postura creativa de la Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales, está centrada en un asunto de fondo: su mirada comunicativa, su abordaje de la organización que tiene una incidencia directa en su concepción de las Relaciones Internacionales más allá de lo extranjero.
Implica el replanteamiento del quehacer del comunicador organizacional pues su responsabilidad de lograr que los flujos comunicativos funcionen, desaparece, surgiendo así la invitación a que lo humano pueda fluir sin esfuerzo en la colaboración, por el placer de estar juntos, porque nos hace sentido. Es un proceso de resignificación de sentires, emociones y de haceres.


BIBLIOGRAFÍA

ESTRADA, Ana María. OTRO SENTIDO: Podemos vivir juntos. Documento de trabajo. Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales. Colegiatura Colombiana. 2009.
FOUCAULT, Michel. Microfísicas del Poder. Ediciones La Piqueta. Madrid. 1993.
HABERMAS, Jünger. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. 1987. Vol 1. p. 123- 135.
MATURANA, Humberto. Transformación en la Convivencia. J.C Sáez editores. Santiago de Chile. 2007.

MATURANA, Humberto. Emociones y lenguaje. J.C Sáez editores. Santiago de Chile. 1990.

MATURANA, Humberto y DÁVILA, Ximena. El Habitar Humano. J.C Sáez editores. Santiago de Chile. 2008.

jueves, 29 de abril de 2010

Una Apuesta por la Transformación Cultural y el Bien-estar.


"La mayor parte de los problemas de una empresa hoy, se deben al factor humano. Por mucha tecnología que empleemos, son las personas las que deciden”. Humberto Maturana Romesín


“El desarrollo no es sólo un proceso de planificación sino un crecimiento de los sujetos y de sus relaciones. Todos los temas, todos los aspectos de la vida tienen mucho que ver con la adquisición de derechos y responsabilidades, con el espíritu de pertenencia y la defensa de la igualdad, con el aporte de cada ciudadano que se hace cargo de los problemas propios pero también de los demás”. Adela Cortina


En la Colegiatura Colombiana somos una Institución Universitaria con 21 años de experiencia en creatividad y comunicación, como ejes transversales de un proceso de formación que privilegia el reconocimiento del Otro y la construcción colectiva.

Todos nuestras acciones desde la academia, la investigación y la extensión, están enmarcadas en el Proyecto Otro Mundo: Un mundo donde lo diferente es el sello, lo creativo es el lenguaje, el crecimiento es la constante y el valor por lo humano es el motor.

Desde este OTRO MUNDO surge OTRO SENTIDO como un programa de la Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales que concreta nuestra apuesta académica, filosófica y reflexiva, en el mundo de las organizaciones de hoy.


En la Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales, concebimos la comunicación en su sentido más amplío y profundo, vinculado directamente con las relaciones que teje el ser humano y que le permiten construir un nosotros colectivo.

Entendemos la organización como el escenario donde un grupo de personas comparten un propósito común bajo una estructura formal o informal, y que no se limita sólo al ámbito empresarial.

Estudiamos lo internacional desde la comprensión y el respeto por la diferencia, el reconocimiento entre las culturas y las potencialidades de la cooperación

¿De dónde surge OTRO SENTIDO?

La incertidumbre, la ilegibilidad laboral entendida como el “sin sentido” de lo que hacemos, el panorama contrastante, complejo y contradictorio; la polarización entre los individuos en el mundo organizacional actual, donde el ser humano encuentra su espacio de socialización, llevan inevitablemente a cuestionarnos por el futuro y la forma de posibilitar una comprensión que permita generar conexiones y desarrollo, surge entonces la pregunta: ¿Cómo podemos vivir juntos?

Nuestro Sentido

OTRO SENTIDO nace como una propuesta para recuperar la legibilidad de lo que hacemos, gestionar procesos de transformación cultural y generar confianza; a través de la creación de una red de organizaciones, fundamentada en un proceso de investigación, para desarrollar sistemas de gestión comunicacional que posibiliten la construcción de un futuro colectivo, desde la resignificación de OTRO SENTIDO mediante el cual podamos vivir juntos.

Planteamos que desde la comunicación entendida como relación, es posible construir un nosotros y unos sentidos que partan del respeto por la diferencia y de las nociones de corresponsabilidad y co-inspiración. Trabajamos en la creación de sistemas de gestión de la comunicación organizacional, que posibiliten la conexión, la articulación, la cooperación y colaboración, para lograr el más arriesgado de los propósitos que busca OTRO SENTIDO: la transformación de la cultura.


El sentido que proponemos:

Le apostamos a la gestión de la comunicación organizacional a través de:

Cualificación del personal, posibilitando que cada colaborador sume sus capacidades al servicio de la misión organizacional.
Investigación que sustenta y fundamenta la ejecución de sistemas de comunicación diseñados para responder a la necesidad específica de cada organización
• Generación de redes y nexos de cooperación nacional e internacional entre organizaciones y sectores
• Dinamización del desarrollo organizacional desde los individuos, apostando por el bienestar de cada colaborador, a partir del trabajo reflexivo, que le permite a cada integrante dar lo mejor de sí mismo al servicio de los propósitos misionales.
• Procesos de transformación cultural diseñados en co-inspiración con la organización, que parten de la generación de credibilidad y confianza, apostándole al bienestar individual y colectivo, para posibilitar la productividad y sostenibilidad de la organización
• Estrategias de medición del impacto en la transformación, que garantizan el cumplimiento de los objetivos trazados.

Fundamentos de nuestro sentido:


El Grupo de Investigación OTRO SENTIDO es el que sustenta y fundamenta nuestra propuesta comunicacional. Es un espacio abierto a toda la comunidad académica y organizacional, donde se avanza en la reflexión en torno a ¿Cómo podemos vivir juntos?.


¿Qué ofrece OTRO SENTIDO para las organizaciones e individuos?


- Cualificación Comunicacional OTRO SENTIDO: Permite que toda persona u organización que desee gestionar sistemas de comunicación para posibilitar el despliegue individual y la construcción de propósitos comunes, participe de estrategias de formación, lúdica y reflexión, tales como diplomaturas, la participación en el grupo de investigación OTRO SENTIDO, conferencias, seminarios, charlas, cine, tertulias, entre otras actividades.

- Comunicación y Transformación OTRO SENTIDO: Se escucha la voluntad de las organizaciones que desean participar en el programa, desarrollando bajo una metodología de co-inspiración, un modelo de gestión de la comunicación para responder a la necesidad propia de cada una de ellas.
Cada organización enfrenta una necesidad diferente, algunas requieren el mejoramiento de su clima organizacional interno, otras sistemas de integración, herramientas comunicativas para la implementación de modelos de ciudadanía corporativa y responsabilidad social empresarial; y otras necesitan sistemas de apropiación y empoderamiento que permitan su transformación cultural interna.

- Conexión OTRO SENTIDO: Busca generar conexión entre las diferentes organizaciones que hacen parte de la red OTRO SENTIDO y entre ellas y proyectos internacionales, posibilitando su visibilidad en la esfera nacional y mundial, además de la concreción de alianzas y convenios que propicien la sostenibilidad, el fortalecimiento y la transformación de la cultura organizacional.


Nuestros colaboradores internacionales

ESCUELA MATRÍZTICA DE SANTIAGO Definida por sus co- fundadores Humberto Maturana y Ximena Dávila como un “laboratorio de lo Humano” donde se trabaja en la reflexión, investigación, colaboración y acción en torno a la forma como vivimos los seres humanos.

PROYECTO INTERNACIONAL CONCIENCIA DE LA MATRIZ ÉTICA DLE HABITAR HUMANO: OTRO SENTIDO es el co- inspirador en Colombia de este proyecto dinamizado desde la Escuela Matr´ztica de Santiago, con aliados en todo el mundo; que busca la transformación cultural a través del entrelazamiento de siete ámbitos de reflexión-acción en una matriz biológica-cultural: Democracia, Pobreza, Educación, Biosfera, Economía, Ciencia y Espiritualidad.

Datos de contacto

otrosentido@colegiatura.edu.co teléfono (0057-4) 3547120 extensión 279



Vivimos juntos pero a la vez fusionados y separados, como en la “muchedumbre solitaria” y cada vez menos capaces de comunicación. Ciudadanos del mundo sin responsabilidades, derechos o deberes por una parte, y, por la otra, defensores de un espacio privado que invade un espacio público sumergido por las olas de la cultura mundial. Alain Touraine.

miércoles, 28 de abril de 2010

OTRO SENTIDO


OTRO SENTIDO

PODEMOS VIVIR JUNTOS: Una apuesta por la convivencia


Por: Ana María Estrada Tobón
Decana Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales.

Vivimos juntos pero a la vez fusionados y separados, como en la “muchedumbre solitaria” evocada por David Riesman, y cada vez menos capaces de comunicación. Ciudadanos del mundo sin responsabilidades, derechos o deberes por una parte, y, por la otra, defensores de un espacio privado que invade un espacio público sumergido por las olas de la cultura mundial. Alain Touraine.


Es evidente que las organizaciones contemporáneas están atravesando por unas circunstancias y unas particularidades que las llevan a enfrentar situaciones extremas y de límites inimaginables. La mayoría de esas circunstancias se expresan desde la concepción misma de lo que es la incertidumbre hoy, pues su agobiante presencia, ha rápidamente acabado con todas las certezas que antes existían, generando un ambiente de zozobra y de no futuro.

Esta incertidumbre se expresa de manera contradictoria en las organizaciones hoy. Vale la pena mirar lo que sucede en el ámbito interno, que es el de los colaboradores- empleados. Lo que se puede evaluar en esta dimensión, es la imposibilidad de hacer carrera, en un esquema contrario y contrapuesto de cooperación, en un ambiente competitivo que derrumba el carácter de los individuos; en un trabajo en equipo considerado por R. Sennett como la expresión de la ética de la superficialidad; en la incapacidad de generar lazos sólidos y fuertes, así como en la ilegibilidad de las tareas que se realizan en la organización.

Desde la concepción misma de la filosofía institucional, es claro que los colaboradores serían individuos cuyas vidas estarían en plena comunión con la organización, pero esa no es la única variable que se mueve en el mundo de la vida de la cotidianidad habermasiana . De hecho, ese ser humano, en ese ejercicio comunicativo constante, transcurre gran parte de su valioso tiempo en la organización, y en algunos ratos libres se mueve en otras microesferas sociales. Por lo tanto, las exigencias son, altísimas. Los procesos de reingeniería y transformación institucional, así como los de formalización y estandarización de procesos, son exigentes y medibles mediante los indicadores de gestión. De allí se podría decir sin temor a equivocaciones, que no existe hoy, un empleado que para cumplir con sus deberes mínimos, no tenga que “arañar” su tiempo libre o por fuera de su jornada laboral. Siendo el “tiempo libre” el espacio para la familia, los amigos, el deporte y por qué no decirlo, el tiempo para sí mismo y para el auto cuidado. El debate se plantea “a gritos” que no salen de la garganta en muchos casos, por el temor a perder el puesto de trabajo. Por lo tanto, habría que repensar las dinámicas mismas del entorno institucional: empleados, colaboradores, funcionarios que ubican el trabajo en el centro y la periferia de su cotidianidad, pues el ritmo laboral es tan agobiante y frenético que no da para más. En realidad, esto no puede ser: muchos de ellos tienen familias, hobbies, y el justo y merecido reclamo del derecho a tener una vida propia. Lentamente se camina sin darse cuenta, hacia una pérdida del sentido del hacer parte de una organización, pues en esa dinámica propia se da y se quita la vida misma. En otras palabras: la dificultad para consolidar un proyecto de vida en una organización en particular, se muestra con el cambio del sentido “profundo” de la lealtad: ya no puede ser con la organización, sino con el individuo mismo . Como resultado tenemos entonces un individuo dual, que vive un conflicto profundo entre su vida laboral, su vida familiar, el tiempo para los hijos, la pareja, los amigos. Es un panorama de desconfianza, de aislamiento, de inestabilidad, y de sentirse permanentemente al límite.

Por otro lado, esta sensación de velocidad sin límite y de ilegibilidad se expresa también en el ambiente externo, con los diversos stake holders, con los clientes, usuarios, proveedores, públicos de interés, que exigen una organización capaz de darles respuestas apropiadas, oportunas, eficaces y eficientes. Una externalidad caracterizada por una competencia voraz, una inestabilidad del mercado, la generación de nexos, lazos y relaciones (TLCs) y nuevas exigencias sociales y ambientales.

Es así como, y un poco siguiendo un camino de tendencias y de “moda”, como las organizaciones en nuestro medio han adoptado dentro de sus prácticas institucionales, el tema de la responsabilidad social que tiende específicamente al de la ciudadanía corporativa, en un esfuerzo por legitimar cada vez y con más fuerza, las organizaciones como espacios de socialización básica, muy al estilo de Bernardo Toro . El tema de responsabilidad social aporta también al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad de la cual se surte y a la cual provee la organización, y a la generación de proyectos que integren la organización con las personas de su entorno, de manera que se fortalezcan lazos de cooperación.
Definitivamente el panorama es contrastante, complejo y contradictorio. En algunas organizaciones es posible encontrar un trabajo serio y articulado en el tema de la ciudadanía corporativa por ejemplo; y unos empleados desmotivados, que no le encuentran sentido a la labor que desempeñan y que realizan.

Todo ese complicado escenario tan difícil de leer (velocidad sin respiro y sin conciencia, incertidumbre e ilegibilidad) genera unas contradicciones que hacen que la crisis ”real”, no sea provocada por asuntos concretos y puntuales, sino que su presencia sea constante y permanente y se evidencie en el desasosiego y en el “sin sentido”, en las personas que hacen parte y que viven el día a día de las organizaciones.

Para poder entender la compleja realidad de las organizaciones, es importante anotar, que cuando se hace referencia a este sector, se está abordando asuntos mucho más profundos y complejos que superan el ámbito empresarial. Se refiere a todo grupo humano que comparte un propósito y se integra bajo unas normas y unos procesos, para la consecución de unos objetivos precisos y verificables. Este mundo comienza hoy desde la familia, pasa por una organización barrial, una junta de acción comunal y va hasta una cooperativa, una fundación, una asociación, un gremio, una corporación, entre otras.

Los discursos expresan y evidencian las crisis

Una de las preguntas que se deberían hacer los comunicadores organizacionales hoy, es: ¿Cómo se identifica una crisis en una organización? Esta pregunta exige un análisis desde lo macro hasta lo micro, y comienza con unas realidades globales que se expresan en el tipo de discursos que circulan en dicho ámbito.

Vale la pena resaltar que los discursos expresan los sentidos, los mensajes y los imaginarios de una organización. Por lo tanto, son el centro del trabajo de la comunicación, partiendo de la base de que sea ésta, un proceso transversal a la institución en su totalidad, y no como una responsabilidad centrada, únicamente en la labor que el comunicador pueda desarrollar. Es por eso necesario que la comunicación se exprese y se manifieste de manera concreta, en cada uno de los procesos que define y estandariza la corporación. Cuando es así, el comunicador puede asumir lo que sería la esencia de su trabajo: gestionar los flujos comunicativos con el fin de generar sinergia y conexión. Desde esta perspectiva, el tema de los discursos (generarlos, interpretarlos y leerlos) es de su directa competencia. Por lo tanto, podría pensarse que en el entorno contemporáneo se encuentran de manera paralela, diversos tipos de discursos que exigen un análisis por parte del comunicador, en el contexto de la organización a la que pertenece, y con la cual está comprometido.

1. Un discurso homogeneizador (unívoco), representado en el campo de la filosofía política por Jhon Rawls , en su texto Teoría de la Justicia. En él, se admite y se proclama, la igualdad como aquella característica que es común para todos los seres humanos, con ese distintivo que nos identifica y nos congrega. Este tipo de discurso pone a circular todo aquello que nos es común en nuestra calidad de seres humanos. Desde esa perspectiva, se materializa y se concreta en temas como la democracia, los derechos humanos, la Corte Penal Internacional, la dinámica del mercado, entre otros. Es aquel que globaliza, internacionaliza y se expresa en asuntos de carácter transversal para el mundo entero. En el campo de las relaciones internacionales expresa el sentir del mundo de occidente para los que están situados en esta parte del continente, y lleva avanti iniciativas, y en algunos casos se podría decir “cruzadas”, a favor o en contra de aquellos “valores” legitimados por la cultura y las representaciones sociales, económicas, políticas y culturales que se “viven” en espacios incluso territoriales y geográficos, previamente definidos.

Se aterriza en las organizaciones en aspectos concretos y específicos, como: La necesidad de la existencia de un direccionamiento estratégico, las normas de certificación de la calidad (Normas ISO), todo tipo de estandarización de procesos, los formatos que permiten unificar y sistematizar la organización, los perfiles para la selección de talento humano, las formas de vestir y los comportamientos organizacionalmente aceptados y legitimados, las políticas corporativas, entre otros.
Es importante anotar que en todo esto, no se está afirmando si este u otro tipo de discurso, es bueno o malo. Lo que sí se busca es evidenciar que existe y que se expresa de manera concreta en las organizaciones hoy.

2. El discurso que reivindica las diferencias y las particularidades culturales: Se podría afirmar que es el filósofo Charles Taylor , en su texto El multiculturalismo y la política del reconocimiento, el principal representante de esta corriente. Surge en contraposición al discurso de carácter unívoco y por lo tanto, en lugar de buscar unificar comportamientos, imaginarios y sentires, propone casi desesperadamente, darle visibilidad a los que no tienen el poder para tenerla . Se propone y se pone en la palestra pública los discursos de las minorías, como es el caso de los homosexuales, los indígenas, el discurso de género, entre otros. Es un esfuerzo por proteger las particularidades culturales y, en ese afán, algunas de estas culturas se cierran y se radicalizan en su posición. Desde aquí se propone el respeto por la diferencia y la “otredad” como derecho.

En el campo de lo micro, en las organizaciones se expresa aparentemente con menor intensidad, pero allí está socavado y difuso en asunto tan concretos y tangibles como el discurso unívoco. Además se supone que los procesos de selección han cumplido su cometido y por lo tanto, han dejado por fuera al “diferente”, al que no se ajusta a la organización y por lo tanto, no tiene un espacio en ella, por ser un “peligro”. Muestras de ello son: El movimiento sindical con su lenguaje propio y característico, el hecho de que el que no cumple con las especificaciones o no entra en los cánones establecidos, no tiene un espacio en la organización; la estigmatización de lo diferente y de lo desconocido a partir de los prejuicios y de los preconceptos.

En el entorno contemporáneo el encuentro y desencuentro de los dos tipos de discursos anteriores, ha generado la polarización, en la que el ejercicio comunicativo desaparece para dar lugar al no diálogo y a la aplicación de la fuerza. Desde allí se pueden leer las guerras que se están viviendo hoy en el mundo, pero también en el entorno organizacional, las normas que dejan por fuera el libre desarrollo de la personalidad, al especificar de manera clara y precisa aspectos que tienen que ver con la indumentaria, la manera de hablar y de expresar, que dejan poco espacio para la creación y la innovación.


3. Una tercera propuesta mucho más alternativa es la rizomática, desarrollada con amplitud en el libro ¿Qué es la filosofía? de Gilles Deleuze y Felix Guattari . Esta corriente propone, como en una especie de vasos comunicantes, un encuentro entre culturas, en el que sea posible y válido el dejarse permear. Implica necesariamente un ejercicio dialógico y reflexivo (no impuesto) para que a partir de allí, decidan de manera “autónoma” qué adoptan y asumen como cultura, y que no. Tal vez esta tercera opción plantea una postura intermedia, más acorde con el complejo panorama global y local, y más enriquecedora en términos de imaginarios colectivos.

Este tipo de discurso se expresa en el ámbito organizacional en una variable que es absolutamente significativa para el entorno global: la capacidad de generar nexos, redes y relaciones. La posibilidad de participar en esquemas de cooperación nacional e internacional que permitan trabajar y desarrollar la noción de un “nosotros” colectivo y que propenda por el mejoramiento de la calidad de vida, hacia un desarrollo sostenible.

Esta clasificación permite entender la importancia y la atención que se le debe poner a los discursos que deambulan en el ámbito local/global, pues expresan una mirada incluso filosófica del entorno organizacional. Desde esta perspectiva el análisis de los discursos permite entender lo que hay “debajo”, lo que se esconde, en temas tan complejos y profundos como el poder y los intereses que mueven no sólo a las organizaciones, sino también al mundo entero. Desde allí, sería interesante hacer el ejercicio de analizar cuál sería la postura ética y estética que se presenta en la compleja dialéctica que se mueve en países vecinos y hermanos como son: Venezuela, Ecuador y Colombia. Discursos que expresan y en algunos casos “alborotan” una crisis, que no es nueva, y que responde a toda una postura ideológica de gobierno, más allá de la muerte de Raúl Reyes. Es por eso que la lectura del contexto se hace desde allí: El tipo de discurso que maneja un gobernante, un presidente, un alcalde, un gobernador o un gerente o un presidente de una empresa, muestra una apuesta no solo ideológica, sino también estratégica, y eso hay que saberlo para conocer la dinámica de la comunicación misma. Este ejercicio de carácter hermenéutico sería la columna vertebral, los cimientos, que permitan construir una estrategia comunicativa válida y oportuna.

La situación en el ámbito propiamente organizacional es bastante similar a la que se puede apreciar en el contexto internacional: un ejemplo podría ser, la circulación de los discursos cuando se habla de la comunicación de crisis, pues son ellos los que la expresan y la comunican. Desde esa perspectiva uno de los retos significativos que tiene un comunicador organizacional hoy, es precisamente, volverse un intérprete del texto y del contexto. Validar y ejercer un trabajo interpretativo que le ayude a identificar unos criterios básicos de los orígenes y del recorrido de esa crisis mediante el análisis de esos discursos.

Es evidente que a pesar de que los discursos evidencian una crisis, vale la pena tener en cuenta otros elementos adicionales. La crisis se acrecienta y complejiza desde el sentido y el significado más profundo del término “Comunicación”. Entendiendo comunicación como relación, muy en la dirección de Edgar Morin : como un tejido en conjunto, con una mirada compleja, en donde cada uno de los elementos del sistema tiene y asume un sentido.

4. La comunicación como relación y conexión con el otro.

Si bien es cierto que el discurso expresa y evidencia una crisis, también lo es, que la calidad de las relaciones que se construyen impacta y enriquece al individuo que hace parte de una organización. Las instituciones como seres vivos invitan a la reflexión desde los mismos individuos que la componen y las dinámicas que posibilitan. Ellas, así como nuestras relaciones se ven permanentemente enfrentadas a la crisis mayor: la incomprensión. Bien lo explica Edgar Morin en su texto Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, cuando habla de la incomprensión a escala individual y a escala planetaria. Pensar la Comunicación como relación desde lo micro hasta llegar a lo macro y viceversa, implica un reto de proporciones inimaginables. El individuo que vive en sociedad experimenta permanentemente, encuentros y desencuentros con su medio y su contexto, descubre que la comunicación que fluye desde y hacia él, no es efectiva. Es así como lo organizacional tiene una relación directa con lo societal y por lo tanto, con la construcción de redes de significantes y de significados que le den sentido a lo que piensa, dice y hace. Asunto complejo por demás, si se tiene en cuenta la realidad del proceso comunicativo, mediado por los prejuicios, expectativas, historias de vida, entre muchos otros elementos de los participantes, que ven como su interés de generar lazos comunicativos fuertes, claros y precisos, se diluye en medio de la impotencia.

Desde ese punto de vista, comunicarse creativamente no es fácil, y ese debería ser el objetivo principal del Comunicador Organizacional: Escuchar, reflexionar, construir un modelo comunicativo que le permita relacionarse con el diferente en un ambiente de cooperación, de solidaridad y de respeto. Entendiendo la comunicación como un proceso complejo en el que las personas que participan se comprometen con un ejercicio de generación de lazos y de tejido social, de identificación y gestión de propósitos comunes, porque saben y son conscientes de que sólo con y a través del otro, es posible construir futuro y calidad de vida.

Desde los micro espacios comunicativos, como son aquellos que se comparten con los más próximos y con los más cercanos, se evidencia la polarización y la dificultad para construir y llegar a acuerdos. Vale la pena preguntarse: ¿Qué se puede esperar de otros ámbitos más abiertos y no por ello, menos complejos, en los que los desencuentros son casi una constante?

Se trata de la vivencia plena del conflicto, de la capacidad de hablar de lo que no nos gusta, de lo que no entendemos y de lo que nos da miedo o nos intimida en el otro. Es la conciencia profunda del reconocimiento de la diferencia. Es la racionalidad dialógica que posibilita el proceso comunicativo incluso, desde el disenso. Es el espacio social compartido y materializado en la cotidianidad mediante la escuela, la universidad, el espacio laboral, la ciudad.

Esa es la esencia misma de la comunicación Organizacional, un querer hacer parte de, tal como lo expresa Habermas en su Teoría de la Acción Comunicativa, cuando se refiere a los elementos fundamentales para que se dé dicho proceso y explica específicamente, el significado de una actitud participante.

En esa misma dirección, es importante tener en cuenta que las organizaciones empresariales en nuestro país están viviendo profundas transformaciones: ventas, fusiones, llegada de capital extranjero, las gestiones y los esfuerzos casi desesperados por lograr la firma del TLC con los Estados Unidos, la solicitud de la prórroga del Aptdea, la compleja situación con Venezuela y Ecuador, la búsqueda de nexos, convenios, acuerdos y alianzas que les posibilite una noción de “futuro”. Es precisamente en esta misma dinámica, en la que se encuentran inmersas todas aquellas organizaciones que no son empresariales, y que por lo tanto, el tema de la generación de “utilidad” no sería su prioridad. También ellas hoy, entran rápidamente en el flujo arrollador de la generación de ingresos para poder desarrollar su labor. Ante esa compleja realidad, aparece la comunicación organizacional, con su función misional, conectora y vivificadora, que propone y posibilita, procesos de transformación cultural, invitando a las organizaciones para que se manifiesten como espacios de socialización, en las que sus miembros y facilitadores, encuentren un ámbito de articulación con el sentido y la responsabilidad de lo que significa ser ciudadano.

Desde allí es posible conectar con la Ciudad, con el país y con el mundo. Es la responsabilidad social que asumen las organizaciones para posibilitar una mejor calidad de vida y un futuro para todos aquellos que la habitamos; pero también es la reflexión sobre el papel que tenemos cada uno de nosotros como ciudadanos en la consolidación de un presente y de un futuro colectivo.

Como comunicadores organizacionales tendríamos que tener y adoptar como misión profesional inaplazable, el contribuir a partir de nuestro saber específico y de forma creativa, a la construcción de futuro. Desde esta perspectiva, se propone lo internacional: un comunicador que conoce y respeta las diferencias, que es capaz de construir desde las potencialidades del otro, que se preocupa por articular y conectar con el otro y con los otros, y no a pesar del otro y de los otros; que se conecta con su racionalidad profundamente dialógica para comprender y entender culturas y contextos diferentes a los suyos. Lo internacional se lee también desde lo local: Un vecino, un peatón, un compañero de trabajo nuevo. Todos ellos pueden ser extranjeros en la medida en que no los comprendemos, no interactuamos con ellos y sus diferencias nos incomodan.

Esto significa que la crisis que vivimos hoy en nuestro ejercicio comunicativo es constante y permanente. Los momentos que nos desgastan y nos agotan, que impiden que vivamos apagando incendios y que podamos planear, son difíciles de enfrentar y nos dejan sin fuerzas. Por eso la verdadera crisis es la permanente, la que está allí, soslayada porque nos compromete e involucra a todos, porque todos la vivimos. Estamos en el siglo de las comunicaciones y sin embargo, no nos escuchamos, no nos tenemos en cuenta, no nos comunicamos, no existimos para el otro
.
5. Sí podemos vivir juntos: Enfrentar la incomprensión y posibilitar la conexión.
El desarrollo no es sólo un proceso de planificación sino un crecimiento de los sujetos y de sus relaciones. Todos los temas, todos los aspectos de la vida tienen mucho que ver con la adquisición de derechos y responsabilidades, con el espíritu de pertenencia y la defensa de la igualdad, con el aporte de cada ciudadano que se hace cargo de los problemas propios pero también de los demás. Adela Cortina.

Podemos vivir juntos se construye desde:
- El dar sentido: significa ayudar a que la organización entienda las potencialidades de los miembros que la componen para poder generar conexión, desde el otro, desde su mirada, desde sus prejuicios, desde su perspectiva de la vida y de la organización, desde sus propios intereses. A partir de allí, se genera una identificación de la importancia de ese otro en ese espacio de la cotidianidad que aporta y que tiene que decir porque ha entendido su lugar en la organización. Es entonces cuando ese individuo comienza a ejercer su liderazgo de manera responsable. Es el significado y la interiorización profunda de la resignificación de lo que se hace y por qué se hace. Labor que se fortalece mediante la construcción y consolidación de imaginarios coherentes. Implica visibilizar y reconocer el aporte de cada miembro de la organización al logro de los propósitos.

- Propuesta habermasiana: la comunicación se posibilita mediante los dos elementos fundamentales de la teoría de la acción comunicativa: 1. La actitud participante. 2. La argumentación reconstructiva. Para algunos teóricos y debido a los últimos acontecimientos del entorno global, el diálogo ha perdido vigencia y el sí a la confrontación armada, ha ganado terreno. Sin embargo, no se puede desconocer que es precisamente Habermas a partir de su texto Teoría de la Acción Comunicativa, el que le da un sitio de honor a la comunicación desde el campo de la filosofía política. Su propuesta, aunque suene idealista, sigue teniendo una vigencia esperanzadora frente a la incomprensión a escala individual y global.

- La dinamización de procesos de transformación cultural: Consiste en la necesidad de generar una estrategia comunicativa integradora, panorámica y creativa, articulada a los procesos macro de la organización. Esta estrategia implica necesariamente poner en conversación a los públicos / actores de una organización, mediante el diseño de un sistema de información / comunicación que genere retroalimentación y conexión. En dicha estrategia se articula todo el trabajo comunicacional /pedagógico que se realice en la compañía: llámese comunicación cara a cara, medios de comunicación masivos, medios internos, campañas publicitarias, campañas y medios pedagógicos, entre otros.

- El asumir la responsabilidad de contribuir a la consolidación de futuro:
Se logra mediante el fortalecimiento de la solidaridad y la cooperación, que son los ejes del trabajo en equipo en ambientes altamente interdependientes. Esta propuesta va en contravía del individualismo rampante que corroe las organizaciones contemporáneas, y que se expresa en “sálvese el que pueda”. Incluso se trata de posicionar el tema, directamente en el campo de las políticas públicas, de manera tal que sea posible desarrollar una labor articulada y no desde una única perspectiva y mirada. Cuestionar el trabajo que realizan algunas instituciones educativas que dirigen su proyecto educativo institucional hacia la competencia, en la misma dirección que la lógica del mercado. Visibilizar este tipo de realidades para que sea la opinión pública la que entre en un diálogo abierto y franco sobre lo que tendría que ser el “hacer” de los que aún hoy, siguen siendo los espacios de socialización básicos: la instituciones educativas. Necesitamos seres humanos más felices y convencidos de la validez de lo que hace, y menos individuos estresados porque la sociedad exige que sean los mejores.

- El soltar y dejar fluir los temas tradicionales de la comunicación organizacional, como son: el clima organizacional y el sentido de pertenencia. Si pensamos y trabajamos para el ser humano que hace parte activa de la organización, será más productiva, eficiente y eficaz y sus niveles de satisfacción, se incrementarán, porque sus colaboradores encuentran en dicha organización, una conexión con sus propios proyectos de vida.

- Asumir y trabajar con responsabilidad el tema de la ciudadanía corporativa como un ejercicio de responsabilidad social. El exceso de trabajo es hoy una constante en la vida de miles de personas que diariamente asisten a su trabajo. Muchos de ellos, incluso sin horario. Eso nos muestra un panorama propicio (aunque no es el ideal) para trabajar la organización como un espacio de socialización básica, en la que se aprenden comportamientos ciudadanos, que nos ayuden a entender no sólo la organización a la que pertenecemos, sino que nos genere un lazo, firme y seguro con nuestra responsabilidad como ciudadanos. Una ciudad y un país que requiere de nuestro concurso para la consolidación de un futuro colectivo.

- Llegarle directamente al individuo mediante el fortalecimiento de sus potencialidades, teniendo como referencia la propuesta del desarrollo a escala humano y la economía descalza de Manfred Max Neef . Esta sería precisamente uno de los pilares fundamentales de que sí podemos vivir juntos. Favoreciendo la noción del auto cuidado y del cuidado de los demás. La importancia de lo que cada uno hace, para los otros. El otro en sus particularidades y en sus diferencias. Entendiendo a ese otro, con valor y sin miedo, dándose la oportunidad de aprender. Enfrentando la arrogancia y permitiéndose construir a partir del saber y de la experiencia del otro.

- Construir sentidos e imaginarios colectivos que posibiliten la noción de futuro. Enfrentar los temores y encontrar fortaleza en la pertenencia a un nosotros que nos incluye y nos protege.

- Recuperar la legibilidad de lo que hacemos y la conciencia de por qué lo hacemos. Vivir de frente parando el ritmo frenético que nos impide pensar.

- La consolidación de un “nosotros” colectivo, de un tejido social, de un norte común para todos que en la dirección compleja nos ayude a tener una vida más plena en las diferentes organizaciones a las que pertenecemos y con las que estamos comprometidos.

- El firme compromiso por la generación del mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo en nuestro ámbito más inmediato.

- La generación de confianza: a partir de una comunicación abierta y coherente con las actuaciones, permitir que las personas recuperemos la confianza en el otro y esperemos lo mejor de él, disminuyendo prevenciones y evitando los altos costos de la desconfianza (exceso de controles, reprocesos)


BIBLIOGRAFÍA

BARRENA, Sara. La Razón Creativa. Madrid: Ediciones Rialp, 2007. 318p.

DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix. ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama. 1993. 220p.

FOUCAULT, Michael. La arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno. 1979. 355p.

HABERMAS, Jünger. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. 1987. Vol 1. 235p.

MAX NEEF, Manfred. Desarrollo a Escala Humana. Chile: CEPAUR. 1986. p. 38.

MORIN, Edgar. Introducción al Pensamiento Complejo. Medellín: Corporación Región. 1996. p. 11.

_____________Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Magisterio, 2001. p.121.

RAWLS, John. Teoría de la Justicia. 2.ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1997. p 549.

SENNET, Richard. La corrosión del Carácter. Barcelona: Anagrama, 2000. 188 p.

TAYLOR, Charles. El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 1993. 157p.

TORO A. José Bernardo. El saber social y los contextos de aprendizaje. En: IV Seminario Internacional de Educación. (7: 2001: Belo Horizonte).Belo Horizonte. 2001. 25p.