PODEMOS VIVIR JUNTOS

Espacio de encuentro y publicación del trabajo realizado por OTRO SENTIDO, proyecto estratégico de la Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales de la Colegiatura Colombiana.







Aquí confluimos personas audaces, apasionadas y enamoradas de la Comunicación como "aquello" que posibilita las relaciones, el desarrollo y la transformación de la cultura actual hacia el "bien-estar".

lunes, 21 de junio de 2010

A PROPÓSITO DE OTRO SENTIDO

Luz Marina Vélez Jiménez.
Docente investigadora - Centro de Investigación Colegiatura Colombiana —CICCO—
Mayo 13 de 2010


“El que no es capaz de estar de acuerdo consigo mismo será
sentido siempre como un obstáculo y como algo ajeno
en la convivencia entre la gente”
Gadamer.

La Universidad, como espacio institucional, ofrece elementos para la formación de la inteligencia en el sentido de la racionalidad teórica, técnica, pragmática y ético-práctica. Bajo esta consideración se entiende hoy —de manera más amplia— el nuevo ethos de la Universidad, el mismo que retoma su saber como referente de su hacer libre y responsable, válido y necesario; un saber que observa, diagnostica y dinamiza distintos órdenes sociales, públicos y privados.

El nuevo ejercicio de la Universidad no está en el abordaje o en la apropiación de un objeto específico sino en la irrupción de puntos de vista sobre la realidad humana en contextos específicos de acción, y es precisamente en este contexto donde el proyecto OTRO SENTIDO del programa de Comunicación Organizacional con Énfasis en Relaciones Internacionales de la Colegiatura Colombiana identifica a la comunicación como una versión especializada de la realidad, proceso de humanización, potencia expresiva, interpretativa, comprensiva y transformadora; aspecto del saber que va más allá de la realización de un proceso de formación profesional, de la simple transmisión de determinadas competencias técnicas, del objeto de estudio y de la reflexión académica.

En el ejercicio universitario de la Comunicación, el proyecto OTRO SENTIDO se pregunta por el saber y por la acción humana que ésta compromete, y como “capacidad del ser humano que se forma en contacto con los otros y con lo otro no humano”; la aborda desde la hermenéutica*, desde la convalidación del ser humano como un ser que surge en una pluralidad de relaciones, de vínculos y de confianzas elementales con las cuales no sólo se hace significativa la existencia sino todo lo que a ella está referida**.

La expresión que Heidegger acredita y que Gadamer desarrolla para mostrar el carácter comprensivo de la vida humana es la de “estar en el mundo”; dicha expresión no sólo es nueva respecto a las otras dos expresiones que dominaron el pensamiento en la cultura occidental: el hombre es un animal racional y el hombre como ente creado, sino que también en dicha expresión se pone de manifiesto una interpretación más atenta a la factibilidad del vivir humano.

Bajo el propósito de construir una experiencia pedagógica creativa, reflexiva y práctica articulada a los conceptos de individuo, organización y sociedad como espacios del “observador” ―en tanto manifestación biológica y cultural―, el programa de Comunicación Organizacional con Énfasis en Relaciones Internacionales se pregunta, desde su cometido de formar profesionales, por la transmisión de un saber relativo a la manera de vivir con “eso” que se sabe; por dinamizar desde la acción cultural la creación o la recepción del arte; por la variedad de ritos sociales en los que hay un entendimiento con los otros; por la actividad política y por toda clase de decisiones en las que la comunicación como poder humano y profesional esté presente. Esta pregunta significa un giro en el planteamiento del currículo del programa; pone como conquista el reconocimiento de los sujetos como individuos vinculados a la historia, la sociedad y a las relaciones con otros en términos del comprender y el conocer “el mundo de la vida” desde el respeto, el afecto, la co-inspiración y la articulación de la vida académica con la vida humana, la persona concreta y la comunidad humana; es decir, la búsqueda de sentido de lo humano en la perspectiva del convivir con la intermediación del lenguaje.

Así, la comunicación puesta en el hecho del vivir es el resultado del actuar y del pensar conjunto y, como la realidad es una construcción social, el programa subraya la dimensión intersubjetiva local, regional, nacional e internacional como tarea de sus docentes, estudiantes y egresados, como ese nuevo ethos del comunicador organizacional que a partir de la comprensión cuida de sí y de los otros, en el sentido de saber reconocerlos en su singularidad. Al respecto Gadamer hace saber que “el que comprende no sólo se proyecta a sí mismo, comprendiendo, por referencia a un sentido ―en el esfuerzo del comprender―, sino que la comprensión lograda representa un nuevo estadio de libertad espiritual. Implica la posibilidad de interpretar, detectar relaciones, extraer conclusiones de todas las direcciones, que es lo que constituye al ‘desenvolverse con conocimiento’ dentro del terreno de la comprensión (…) Lo que en verdad es en último extremo toda comprensión es un comprenderse (…) Esto significa que en lo comprendido uno se entiende con ello” .

El proyecto OTRO SENTIDO, pensado como estrategia curricular de conocimiento, comprensión y acción humana, potencia la cultura de la acción responsable, solidaria y políticamente prudente. Se trata de una experiencia que, bajo el concepto y la estructura de “hábitat”, capacita para entender y actuar en el mundo. Esto tiene una triple significación: una experiencia que nos exige entender a los otros, entendernos con los otros en los compromisos prácticos que demanda nuestra situación histórico-social, y comprendemos a nosotros mismos en nuestras capacidades, talentos y, por supuesto, en nuestras limitaciones. Como dice Gadamer, “todos somos auditorio y debemos aprender a luchar contra el ensimismamiento y eliminar el afán de imposición de todo impulso intelectual. A fin de cuentas, la humanidad de nuestra existencia depende de lo lejos que aprendamos a ver las fronteras de nuestro ser de las de los otros seres”.

* A este respecto conviene tener en cuenta el significado que Gadamer ha acreditado: “La hermenéutica no significa tanto un procedimiento cuanto la actitud de ser humano que quiere entender a otro o que como oyente o lector quiere entender una manifestación verbal. Siempre es pues: Entender a un ser humano (…) La hermenéutica es una intuición fundamental acerca de lo que el pensamiento y el conocimiento significan para el hombre en la vida práctica, aunque trabajemos con métodos científicos”. GADAMER, H. G. ¿Quién soy yo y quién eres tú? Barcelona, Herder. 1999. P 141 y GADAMER, H. G. “De la palabra al concepto. La tarea de la hermenéutica como filosofía”. En: Antología. Salamanca, Sígueme. 2001. P140.


1. ** “El curso que siguen la historia de los seres vivos en general, y la historia de los seres humanos en particular, surge momento a momento definido por los deseos y preferencias que momento a momento determinan lo que el ser vivo o el ser humano hace y conserva o hace y desdeña en su vivir relacional, y no por lo que usualmente llamamos recursos u oportunidades, como si estos fuesen recursos u oportunidades en sí. Algo es un recurso o es una oportunidad sólo si lo prefiere o desea.” MATURANA H.R., y DÁVILA, X., citados por JUNGE CERDA, Patricia, en “La mirada com-unitaria. Vínculos entre la ciencia occidental post-moderna y las sabidurías ancestrales aymará y mapuche”, disponible en línea: .




GADAMER, H.G. Verdad y método. Pág. 325-326.



No hay comentarios: