PODEMOS VIVIR JUNTOS

Espacio de encuentro y publicación del trabajo realizado por OTRO SENTIDO, proyecto estratégico de la Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales de la Colegiatura Colombiana.







Aquí confluimos personas audaces, apasionadas y enamoradas de la Comunicación como "aquello" que posibilita las relaciones, el desarrollo y la transformación de la cultura actual hacia el "bien-estar".

jueves, 22 de julio de 2010

En la Iguaná se toman fotos con OTRO SENTIDO

Imagen extraída de eltiempo.com. Fotografía: Daniel Bustamante
Gracias al apoyo de la Facultad de Publicidad, el programa OTRO SENTIDO de la Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales, se unirá a la iniciativa de la Gerencia Social de la Iguaná de conformar un colectivo de comunicación entre los jóvenes del sector.

Profesores y alumnos de la Colegiatura Colombiana se vincularán a esta iniciativa que inicia el próximo sábado 24 de julio a través de un curso de fotografía que gratuitamente ofrecerán profesores de la institución a líderes de la comunidad de la Iguaná.

El curso constará de 2 módulos y tiene como objetivo final la realización de una exposición conjunta entre jóvenes de Colegiatura y de la Iguaná, quienes desde sus diferentes miradas, plasmarán fotografías de temas como la infancia, la transformación de ciudad y el emprendimiento.

Inicialmente, estos jóvenes aprenderán a construir sus propias cámaras fotográficas con latas de gaseosa y cartón. Durante 4 sábados podrán participar del taller de toma de fotografías en su barrio y tendrán la oportunidad de revelarlas en la Colegiatura, entidad que prestará el espacio del laboratorio para que ellos puedan hacer sus prácticas.

Luego de la construcción de cámaras, la toma de fotografías y el revelado, iniciarán un segundo módulo a través del cual los alumnos de Colegiatura apadrinarán a estos jóvenes y juntos saldrán a hacer tomas fotográficas que quedarán como producto final para la exposición, un evento que se proyecta realizar en las instalaciones del Metro de Medellín al finalizar el segundo semestre de 2010.

miércoles, 14 de julio de 2010

Diplomatura en Gerencia para la transformación cultural en las organizaciones: Otro Sentido.


Comunicación, gestión del cambio y bienestar.

Una diplomatura para:

- Diseñar modelos de gestión comunicacional apropiados para la realidad de cada organización que propicien su sostenibilidad.
- Gestionar el cambio y la generación de bienestar.
- Generar desarrollo, sinergia y articulación con otras organizaciones y redes de trabajo.
- Entender las dinámicas contemporáneas que se plantean hoy desde lo global y lo local, con el ánimo de tomar decisiones que apoyen la gestión organizacional.
- Construir y poner a circular discursos que le den sentido a lo que hacemos en las organizaciones.
- Medir el impacto de los procesos de transformación cultural y su incidencia en el individuo, las organizaciones y el entorno.

Duración: 108 Horas
Horarios: Viernes de 5:00 a 9:00p.m., sábados de 8:00 a 12:00m
Fechas: Segunda cohorte 23 de julio a 16 de Octubre. Círculos Reflexivos 28 y 29 de Octubre. Tercera cohorte: 10 de septiembre al 4 de diciembre de 2010. Círculos Reflexivos 28 y 29 de Octubre

Incluye:
- Círculos Reflexivos en Biología Cultural con la Escuela Matríztica de Santiago y sus co-fundadores Ximena Dávila y Humberto Maturana
- Memorias del curso
- Certificación con el 85% de asistencia
- La posibilidad de participar del grupo de investigación sobre el entendimiento humano en el ámbito organizacional.

Presentación

Otro Sentido es el programa de la Facultad de Comunicación Organizacional con énfasis en Relaciones Internacionales, desde el cual la Colegiatura Colombiana le apuesta a la construcción de un futuro colectivo y a una transformación cultural para que tanto las organizaciones como los individuos que la componen, puedan caminar hacia objetivos comunes que los lleven a la generación de bienestar. Es desde este marco que Otro Sentido extiende su invitación a través de esta diplomatura, que ofrece con la colaboración de la Escuela Matr´ztica de Santiago y sus cofundadores Humberto Maturana Romesín y Ximena Dávila Yánez.

Propósito
Ofrecer a los participantes, elementos para analizar, gestionar y aprender sistemas de gestión de la comunicación viables, eficientes y efectivos, desde los cuales tanto las organizaciones como sus colaboradores, puedan enfrentar la incertidumbre y los retos que plantea el entorno organizacional contemporáneo

Justificación
La organización de hoy vive en un ambiente de incertidumbre y contradicción que la lleva a debatirse entre la competencia y la cooperación, entre el ritmo frenético y agobiante y la necesidad de propiciar entre sus colaboradores lealtad y confianza; y entre la inestabilidad de los mercados y las nuevas exigencias sociales y ambientales.

Ante este panorama, los directivos, comunicadores organizacionales, responsables de gestión humana, administradores, psicólogos y profesionales de las ciencias humanas y sociales, necesitan conocer y gestionar sistemas de comunicación y evaluación que incluyan herramientas concretas e innovadoras, que les permitan generar nexos de cooperación, alianzas y trabajo articulado, de manera que la gestión de la organización garantice la sostenibilidad y la generación de bienestar en sus integrantes, en la ciudad y en el país.

Temáticas:

Módulo El Individuo:
- Generación de credibilidad, confianza y bien-estar
- Biología Cultural. Círculos de Conversaciones y reflexiones epistemológicas del Habitar Humano con la Escuela Matríztica de Santiago

Módulo el Otro:
- Análisis del discurso y resignificación
- La comunicación como relación para poner en conversación la organización con la sociedad
- Comunicación pública: comunicación para la construcción de propósitos comunes
- Comunicación y creatividad
- Medición de un proceso de transformación cultural. El impacto de la transformación cultural en lo prospectivo, lo económico, lo político, lo social, lo administrativo y lo relacional
- Sistemas de comunicación para el cambio, la incertidumbre y la crisis.
- Calidad de vida y desarrollo

Módulo El Nosotros:
- El entendimiento humano en lo global y lo local y su incidencia en el ámbito organizacional
- Propuestas y experiencias de trabajo de cooperación entre lo global y lo local.
- Redes sociales como posibilidad de futuro
- Taller: Diseño y aplicación de modelos y sistemas de comunicación para la transformación cultural

Docentes Nacionales:
- Ana María Estrada Tobón
- Mónica Guarín Montoya
- Marta Lucía Betancur
- Liliana Vásquez
- Natalia María Echeverri
- Paula Andrea Villa
- Luz Marina Vélez

Docentes Internacionales:
- Humberto Maturana (Chile)
- Ximena Dávila (Chile)
- Julián Cárdenas (España)

Informes:
Teléfono (+574) 3527120 ext 233 ó 120
www.colegiatura.edu.co

martes, 13 de julio de 2010

LA CREATIVIDAD: UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN CON SENTIDO

Luz Marina Vélez Jiménez
Centro de Investigación Colegiatura Colombiana —CICCO—
luzmarina.velez@colegiaturacolombiana.edu.co
Medellín, noviembre 9 de 2009.
Al que ignora cuál es el objeto de la ciencia que estudia,
no le es fácil llegar a saber en qué cosas
se consigue dicho objeto, y de qué manera.
Aristóteles.



Consciente de la necesidad de reorientar la educación para un futuro sostenible, la Colegiatura Colombiana plantea su propuesta educativa asistida por la reflexión, la fundamentación y el compromiso con el conocimiento, la sociedad y el ser humano mismo. Atendiendo a la urgencia del conocimiento integral y complejo —planteada por Edgar Morín frente a la educación para el futuro— apunta desde el concepto "creatividad" entendido en la tríada creador-creatividad-creación, a una propuesta interdisciplinaria transversal a las tres instancias de formación que la definen como institución de educación superior: Colegio, Pregrado y Postgrado.

Para afrontar con garantías de éxito los grandes retos de este siglo y poder atender eficazmente las crecientes demandas de desarrollo económico y social, es necesario promover la formación y la cualificación de las nuevas generaciones en términos de estimulación de la creatividad; de ahí que como saber y destreza, instrumento y política institucionales, el concepto se dimensiona desde el desafío, el compromiso y la responsabilidad con la educación y la comunidad. Así las cosas, el reto para la Institución va más allá de la transmisión de conocimientos; está en sustentar la oferta académica con nuevas metodologías de enseñanza para el tratamiento de problemas y necesidades de cambio, en reconfigurar los enfoques, los referentes y los planes de formación en aras de la creatividad. leer más...

É T I C A MÁS QUE UN PROGRAMA

Luz Marina Vélez Jiménez
luzmarina.velez@colegiatura.edu.co  
Medellín, junio 01 de 2010

“La educación consiste en caminar el camino
de las sombras a la luz,
del mundo de las mentiras, al mundo de las verdades;
consiste en salir de la caverna y
avanzar hacia la iluminación del sol”.
Platón.

La Ética y la Educación están emparentadas por sus fines: el crecimiento y la plenitud de las personas; en este sentido la primera prescripción de la Ética a la Universidad es el compromiso con el ejercicio del pensamiento como posibilidad de libertad, dignidad y vida “buena” en términos del cuidado del sí y de los otros —humanitas, epimeleia y civilitas—. Un pensamiento y una práctica Ética que favorezcan y potencien el desarrollo de los integrantes de su comunidad académica y, por extensión, que beneficien a la sociedad entera.

Más allá de “amaestrar” con saberes científicos y tecnológicos, el quehacer esencial de la Universidad es ofrecer el conocimiento como un “bien” y como un “servicio” que beneficie y posibilite seres con capacidad de descubrir, reconocer y cultivar el amor al saber; sujetos autónomos con pensamiento crítico, poder de discernimiento y competencias en producción cultural; profesionales con conciencia social que hagan de su destreza un ejercicio de utilidad, justicia, solidaridad y convivencia humanas.

Si como dice Manuel Cruz en la introducción de la Conferencia sobre ética de Ludwig Wittgenstein “la ética está antes de cualquier formulación (…), constituye un intento de sobrepasar los límites del lenguaje (…), no puede ser una ciencia, y (…) no se puede enseñar” , la Universidad en su tratamiento está conminada a abordarla como la investigación general de lo que es bueno en un sentido amplio, la retícula de los hechos y las proposiciones, lo accidental y lo contingente, la tendencia profunda del espíritu humano, los juicios de hecho y de valor absoluto —que advierten desde los criterios objetivos la verdad, y desde los subjetivos, la veracidad— del hombre en primera persona —verdadero portador de la ética— que en el ejercicio práctico del saber (definible y descriptible) que le informa la Universidad, actúa en los mundos de la logosfera, la grafosfera y la ideosfera, entre otros susceptibles de ser vividos.  leer más...

Flexibilidad e interdisciplinariedad: Una cuestión de Currículo

Luz Marina Vélez Jiménez
luzmarina.velez@colegiatura.edu.co
Medellín, Noviembre 17 de 2009


Nuestro saber es el mapa de la realidad
y toda línea que se separe de él
solo puede ser imaginaria y lo que es peor:
voluntariamente torcida por inconfesables intereses.
Estalislao Zuleta



En la perentoriedad de ponerse a la par con los acontecimientos propios de la contemporaneidad, de satisfacer las nuevas exigencias del medio laboral, de hacer consciencia de que representa una alternativa importante dentro de la oferta académica profesionalizante de la ciudad de Medellín, la Colegiatura Colombiana inicia un proyecto de reforma académico-administrativa que implica la reflexión y la consolidación de los referentes institucionales como “saberes institucionales” y su aplicación —de corte flexible e interdisciplinaria— a la estructura curricular.

De la mano de una reflexión epistemológica, histórica y social de la Universidad, se da en la Institución la valoración de sus referentes como tal, y en aras de la creación y recreación del conocimiento en su currículo, enuncia la naturaleza interdisciplinaria del ser y el hacer académico, social y humano que la definen.

Desde el carácter educativo Institucional, la pregunta por el currículo examina la orientación formativa de la misma desde los conceptos de ser humano y sociedad, conocimiento y método, educabilidad y enseñabilidad, disciplinas e interdisciplinas, áreas y núcleos, proyectos y procesos, enfatizando además, en el análisis de las condiciones y necesidades del contexto socio-cultural en el que se proyecta. leer más...

HACIA LA CONCIENCIA DEL SABER Y LA CREATIVIDAD EN LA COLEGIATURA COMO APUESTA DE UNIVERSIDAD

Luz Marina Vélez Jiménez
Luzmarina.velez@colegiatura.edu.co  
Centro de Investigación CICCO
Junio 1 de 2010.



En los procesos de pensamiento del ser humano, el antecedente filogenético que dio paso a la concepción de la universidad lo constituye, a la par de su condición de sapiens, la de habilis, la cual proporcionó respuestas a su urgencia adaptativa como “ser puesto en el mundo”.

En su devenir, el ser humano ha articulado a su necesidad de aprendizaje y a sus capacidades creativas su condición de “educable” o “formable” —entendida como la disposición de ser educado, la capacidad de reaccionar ante tal educación y de elaborar nuevas estructuras que lo personalizan—; en esta medida, pensamiento, acción y comunicación lo sitúan como sujeto-objeto (bien desde el logos, bien desde la praxis) técnico, tecnológico y científico, es decir, como dinamizador del conocimiento.

El conocimiento produce cultura y ésta a su vez se instituye como “patrón” de supuestos que guía visiones y acciones en el mundo; como código de realidad, de percepción y comprobación de esa percepción. La cultura establece sistemas de conocimiento que, como estructuras de verdad, error, fe, razón duda e intuición, ponen al hombre frente a una multiplicidad de interrogantes acerca de lo cognoscible y lo incognoscible. leer más...

TRAS LAS HUELLAS DE LA INVESTIGACIÓN EN LA COLEGIATURA COLOMBIANA

Luz Marina Vélez Jiménez
Centro de Investigación Colegiatura Colombiana —CICCO—
luzmarina.velez@colegiatura.edu.co
Medellín, noviembre 9 de 2009.


“La palabra investigación proviene de las voces latinas “in” y “vestigium”,
que en forma simplificada significan: “en pos de la huella” y “huella
que queda”, debido a lo cual la investigación en tanto proceso
metodológico expresa la vía indirecta de un “rodeo”, siguiendo una
huella o vestigio por un largo camino en forma sistemática,
o sea, con método”.
(Cerda, 1991:20)



¿Por qué investigar? La pregunta parece insulsa por la cantidad de veces que se formula en nuestras universidades y por la obviedad de las repuestas que escuchamos: “Si no investigamos, desaparecemos como institución que busca la transformación del mundo y de los seres humanos en ese mundo”.

Investigar pone de manifiesto un hecho antropológico: un hombre retado en sus dimensiones intelectuales por las exigencias de despejar incógnitas.Permite además del cuestionar y el sistematizar; dudar y reformar el pensamiento; soñar e intuir. Investigarcualifica las ciencias, las disciplinas y lo humano en las perspectivas del “saber”.leer más...